Exportaciones: enero comenzó con mayor liquidación de divisas y superó los 2.000 millones de dólares

Las exportaciones comenzaron el 2025 con un incremento en la liquidación de divisas, alcanzando los 2.073 millones de dólares en enero, lo que representa un aumento del 36 % en comparación con el mismo mes del año anterior. Así lo informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que agrupan a las principales empresas del rubro.
En términos mensuales, la suba fue del 5 % respecto a diciembre de 2024, reflejando un mayor dinamismo en las exportaciones de granos, especialmente en trigo y cebada, además de una sólida actividad en la molienda de soja para la exportación de harina y aceite.
Factores que impulsaron la liquidación de divisas
Según explicaron desde CIARA-CEC, el crecimiento en la liquidación de exportaciones responde a varios factores:

- Mayor ritmo de ventas por parte de los productores.
- Entrega de cosecha de trigo y cebada en los puertos.
- Programa sostenido de molienda de soja para abastecer los embarques de subproductos.
Sin embargo, el comunicado del sector aclaró que los precios internacionales no acompañaron la mejora en los volúmenes exportados, lo que podría influir en los ingresos futuros.
El complejo oleaginoso-cerealero sigue consolidándose como el principal motor de las exportaciones argentinas, representando el 50,1 % del total de divisas que ingresan al país, según datos del INDEC. Entre los productos más comercializados, la harina de soja continúa siendo la principal fuente de ingresos en el comercio exterior agroindustrial.

Las entidades del sector también recordaron que la liquidación de divisas por exportaciones es clave para mantener el flujo de compras de granos a los productores al mejor precio posible, aunque señalaron que esta se realiza con cierta anticipación:
- En el caso de granos, el plazo de anticipación a la exportación ronda los 30 días.
- Para aceites y harinas proteicas, la espera puede extenderse hasta 90 días.
Expectativas ante la baja de retenciones
Uno de los puntos que genera incertidumbre en el sector es la respuesta de los productores ante la reducción de los derechos de exportación implementada por el gobierno. Hasta el momento, la mejora en los precios de los granos impulsó una mayor comercialización, aunque todavía quedan volúmenes de producción sin fijar precio ni vender.

Desde CIARA-CEC indicaron que el impacto de la baja de retenciones podría modificar los tiempos de liquidación en los próximos meses. Los plazos para efectivizar divisas pueden alterar el ritmo habitual del proceso, generando posibles fluctuaciones en los datos intermensuales.
Por este motivo, las cámaras aclararon que las comparaciones estadísticas deben tomarse con cautela, ya que la liquidación de divisas está fuertemente influenciada por el ciclo comercial de los granos, el contexto macroeconómico y las expectativas del mercado.