Exportaciones de carne en febrero 2025: cayó en volumen, pero con precios en alza

En febrero de 2025, las exportaciones argentinas de carne consolidaron su tendencia a la baja en volumen, pero con un incremento notable en los precios. La caída de los embarques hacia China, parcialmente compensada por envíos a otros destinos, marcó una disminución de 25 mil toneladas en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, los valores FOB registraron un alza del 35%, influida en gran medida por el menor peso de China en la ecuación.
Menos embarques, especialmente hacia China
Según los datos del sector, las exportaciones de carne vacuna totalizaron 59 mil toneladas equivalentes carcasa (tec) en febrero, lo que representa un leve aumento de 3 mil toneladas con respecto a enero, pero una caída significativa de 25 mil toneladas en comparación con febrero de 2024. Este es el inicio de año más bajo desde 2022, cuando las restricciones gubernamentales pesaban sobre las ventas externas.

La totalidad de la reducción se explica por la merma en los envíos a China, que representaron la mitad del volumen exportado en el mismo período del año anterior. En contraste, otros mercados mostraron variaciones menores, algunas de ellas positivas, que en parte compensaron la caída general.
Entre los mercados que incrementaron su demanda se destacan Estados Unidos, con un aumento de 2.300 toneladas, e Israel, con 700 toneladas adicionales. Sin embargo, estos incrementos no lograron equilibrar la fuerte caída en el principal destino de exportación argentina.
Incremento en los precios FOB
A pesar de la caída en el volumen exportado, los valores medios de la carne vacuna argentina en febrero fueron un 35% superiores a los registrados en el mismo mes del año anterior, una suba considerable para el sector. No obstante, esta variación debe analizarse con cautela, ya que la menor participación de China en la matriz de exportación puede estar inflando la media de los precios, debido a que el gigante asiático suele pagar valores por debajo del promedio.

Para obtener una visión más precisa, un análisis ponderado de los principales mercados muestra un aumento interanual del 20%, que sigue siendo significativo. La evolución de precios en los últimos 12 meses en los principales destinos de exportación revela el siguiente panorama:
- China (congelado sin hueso): +24%
- Unión Europea (enfriado): +19%
- Israel (congelado): +22%
- Chile (enfriado): +12%
- Estados Unidos (congelado): +16%
- México: +26% en enfriado y congelado
El análisis indica que las cotizaciones del primer bimestre de 2025 alcanzaron niveles similares a los de hace dos años, después de un extenso período de bajos precios internacionales.

Perspectivas para el año
Durante los últimos meses de 2024, las exportaciones de carne argentina registraron un inusual pico, con un promedio de 85 mil toneladas equivalentes carcasa entre agosto y noviembre. Sin embargo, en diciembre se produjo una fuerte retracción, con menos de 70 mil toneladas, y en enero y febrero el volumen se mantuvo entre 66 mil y 69 mil toneladas.
Este ajuste responde a la desfavorable ecuación que enfrentan los exportadores, marcada por la desalineación entre el precio de la hacienda, el tipo de cambio, los impuestos a la exportación y los valores internacionales. Esta situación impactó severamente en el sector, y su efecto se hizo visible en los últimos meses.
Para revertir esta tendencia, hay tres factores clave a considerar:
- Precio de la hacienda: No se espera una baja significativa en el corto plazo, sino más bien lo contrario.
- Tipo de cambio: Las condiciones actuales del mercado no favorecen una mejora sustancial.
- Impuestos a la exportación: Una posible reducción de los derechos de exportación podría aliviar la presión sobre el sector. Actualmente, solo la carne de vaca ha sido desgravada, mientras que otros cortes aún enfrentan un tributo del 6,75%.

Si bien es poco probable que las exportaciones alcancen los niveles récord de 2024, la combinación de una baja en la presión impositiva y el mantenimiento de los actuales precios internacionales podría permitir que los envíos se estabilicen en un nivel intermedio entre el promedio del primer bimestre y los picos del año pasado.
En este contexto, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) pronosticó que las exportaciones argentinas de carne vacuna en 2025 serán un 10% inferiores a las de 2024. La evolución de los mercados externos y las decisiones de política económica serán determinantes para confirmar o modificar esta proyección en los próximos meses.
Con información de ValorCarne