Exportaciones agroindustriales argentinas: U$S 39.000 millones de superávit


En su último informe, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) presentó los resultados de las exportaciones agroindustriales de 2024, destacando el impresionante superávit comercial de U$S 39.000 millones generado por este sector. A lo largo del año, las exportaciones agroindustriales no solo lideraron las ventas externas del país, sino que también impulsaron la economía con un notable crecimiento y contribuyeron significativamente a la generación de divisas.

Exportaciones agroindustriales: un pilar clave para la economía

En 2024, Argentina exportó bienes y servicios por un total de U$S 79.720 millones, de los cuales las cadenas agroindustriales (CAI) aportaron U$S 48.370 millones. Este dato revela que, del total de las exportaciones argentinas, el 61% provino de las agroindustrias, es decir, 6 de cada 10 dólares generados por exportaciones fueron fruto de este sector.

Retenciones

Este crecimiento de las exportaciones agroindustriales se destacó aún más al compararlo con el conjunto del comercio exterior. En comparación con 2023, las exportaciones del agro crecieron un 25%, mientras que el total de exportaciones nacionales aumentó un 19,4%. Como resultado, Argentina logró un superávit comercial récord de U$S 18.898 millones en 2024, después de haber enfrentado un déficit de U$S 6.926 millones en 2023.

Sin embargo, lo más destacado fue el impresionante superávit alcanzado por las cadenas agroindustriales, que lideraron el ranking con U$S 39.000 millones. En contraste, sectores como la energía y la minería presentaron superávits mucho menores, de U$S 4.414 millones y U$S 2.677 millones, respectivamente.

Retenciones

El liderazgo de los granos en las exportaciones agroindustriales

Al desglosar los sectores agroindustriales, el informe revela que el 69,2% de las exportaciones provino de las cadenas granarias, que incluyen productos como soja, maíz y trigo. Las economías regionales representaron el 14,2%, las carnes un 8,5%, los lácteos un 2,6%, y otros productos agroindustriales sumaron el 5,5%.

Entre los productos más destacados, FADA señala que 14 de las 20 cadenas agroindustriales analizadas aumentaron sus exportaciones en términos de dólares y toneladas. Entre ellos, el trigo, el maíz, el porcino, la soja, la uva y las peras mostraron aumentos significativos. En cambio, sectores como las legumbres y el avícola tuvieron una caída tanto en volumen como en valor de sus exportaciones.

Retenciones

El impacto de las retenciones y el aporte fiscal del agro

En cuanto a las retenciones, un tema que sigue siendo objeto de debate en Argentina, FADA destaca que el 91% de los ingresos generados por los derechos de exportación proviene de las cadenas agroindustriales. En 2024, el Estado recaudó aproximadamente U$S 5.994 millones en concepto de retenciones por exportaciones agroindustriales, una cifra clave para las finanzas públicas del país.

El Monitor de FADA también pone de relieve el liderazgo de Argentina en varios rubros agroindustriales a nivel mundial. El país es el principal exportador mundial de jugo y aceite de limón, así como de aceite de soja. Además, ocupa el segundo lugar en la exportación de maní, porotos y yerba, y el tercer puesto en maíz y harina de soja.

En el caso de la carne, Argentina es uno de los principales exportadores globales, con su carne vacuna presente en las mesas de más de 54 países. En 2024, las exportaciones de carne vacuna aumentaron un 7% en comparación con 2023, lo que consolida a esta cadena como la tercera generadora de dólares dentro del sector agroindustrial.

Retenciones

Principales destinos de las exportaciones argentinas

Argentina exporta sus productos agroindustriales a más de 155 países, cubriendo más del 80% del mercado mundial. Los principales destinos de los productos argentinos son Brasil, Vietnam, China y Estados Unidos. Cada uno de estos países importa productos específicos, como leche en polvo, cebada, peras, carne vacuna, maíz, vino, limones y madera.

Sin embargo, el informe también revela algunos datos menos conocidos sobre destinos curiosos de los productos argentinos. Por ejemplo, Siria es el principal comprador de yerba mate argentina, mientras que Alemania lidera las importaciones de lana argentina y Chile es el mayor importador de arroz.

Retenciones

FADA también analiza las perspectivas para 2025, anticipando que las exportaciones agroindustriales podrían alcanzar entre U$S 43.000 y 45.000 millones. Aunque se espera un superávit comercial similar al de 2024, se estima que las importaciones crecerán a un ritmo mayor que las exportaciones, lo que podría generar un leve descenso en el superávit.

En conclusión, las exportaciones agroindustriales continúan siendo un motor clave para la economía argentina, contribuyendo significativamente a la generación de divisas y al posicionamiento global del país. A pesar de los desafíos que enfrenta el sector, las perspectivas para el futuro siguen siendo positivas, con un sector agrícola que mantiene su relevancia en el comercio internacional.