Exportación de carne 2025: preocupación por trabas sanitarias y presión arancelaria


El presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Mario Ravettino, levantó la mano respecto a la exportación de carne y manifestó su preocupación por el complejo escenario que atraviesa el comercio internacional de carne vacuna. En una entrevista con el programa radial Chacra Agro Continental, abordó los desafíos sanitarios y arancelarios que afectan al sector, al tiempo que destacó el rol estratégico de China como principal socio comercial.

Las alarmas por la exportación de carne

Ravettino fue enfático al analizar el impacto de los recientes brotes sanitarios a nivel global. “Nunca una enfermedad es una oportunidad para un país. Ya sea aftosa o vaca loca, estos eventos afectan la percepción del consumidor, que tiende a reducir su consumo de carne bovina”, afirmó. Sin embargo, resaltó que Argentina mantiene un estatus sanitario sólido, con certificación como país libre de fiebre aftosa con vacunación, una condición que hoy es incluso mejor valorada a nivel internacional. “Es como el Covid: si estás vacunado, estás más protegido”, ejemplificó.

En ese sentido, sostuvo que la fortaleza sanitaria argentina debe ser respaldada con medidas comerciales que no generen distorsiones. En particular, se refirió a la postergación por 90 días de la habilitación para ingresar carne con hueso desde el norte del país a la Patagonia, una medida largamente esperada por el sector. “Desde el punto de vista sanitario, no hay ningún riesgo. Estamos hablando de carne envasada al vacío, oreada, madurada y con control de pH”, explicó.

ganadería, china, carne argentina, retenciones, el salvador, exportaciones, ganadería, exportación, exportaciones de carne, exportaciones, aranceles

El mantenimiento de esa barrera interna, según Ravettino, provoca distorsiones de precios notorias. “Un corte de asado cuesta entre 9.000 y 11.500 pesos en el resto del país. En la Patagonia, el mismo corte vale entre 20.000 y 21.000 pesos. Es un problema comercial”, advirtió. Además, alertó que, si en mayo Brasil es declarado libre de aftosa sin vacunación por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), podría comenzar a vender carne con hueso a la Patagonia a precios más bajos, afectando la competitividad argentina en su propio territorio.

En otro frente, el dirigente se refirió a la reciente suba de aranceles impuesta por Estados Unidos, lo que considera un fuerte obstáculo para los exportadores locales. Actualmente, Argentina exporta hasta 20.000 toneladas de carne dentro de una cuota con un arancel simbólico de 4,40 dólares por tonelada. Fuera de esa cuota, ya se aplicaba un 26,4% de arancel, pero ahora se suma un 10% adicional, llevando la carga impositiva al 36,4%. “Si además sumamos las retenciones del 6,7%, llegamos a un 42% de arancel efectivo, lo cual hace inviable competir”, sostuvo.

Estados Unidos, Carne Argentina, exportaciones, carne

Respecto al nuevo Reglamento 1115 de la Unión Europea, que exigirá trazabilidad de los productos provenientes de zonas no deforestadas, Ravettino informó que el sector ya está trabajando en la adecuación mediante la geolocalización de campos productivos. Estimó que el trabajo estaría finalizado hacia octubre de este año.

Finalmente, el titular del Consorcio destacó la importancia estratégica del sudeste asiático, con China a la cabeza. Comentó que se está organizando una misión comercial para la segunda quincena de mayo, que incluirá una visita a la feria de Shanghái, reuniones institucionales en Beijing y una gira comercial por Japón, Indonesia y Corea del Sur. “El futuro del comercio exterior argentino está en Oriente, y en especial en China. Tenemos que afianzar esa relación con inteligencia y visión estratégica”, concluyó.

Exportaciones, pollo, consumo de carne

El panorama que traza Ravettino refleja un escenario desafiante, donde las decisiones sanitarias y comerciales se entrelazan con la necesidad de defender la competitividad argentina en los principales mercados globales.