Entre Ríos: declaran la emergencia agropecuaria para los cítricos tras el granizo

El Gobierno nacional declaró la emergencia agropecuaria en la provincia de Entre Ríos debido a los daños provocados por el granizo en las producciones citrícolas. La medida, oficializada a través de la Resolución 107/2025, busca asistir a los productores afectados mediante beneficios impositivos y otras herramientas de alivio financiero.
La emergencia agropecuaria abarca el distrito de Mandisoví, en el departamento Federación, y rige desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 30 de septiembre de 2025. Además, la resolución extiende la declaración de emergencia a las producciones de trigo y cultivos hortícolas en el distrito Estacas, del departamento La Paz, con un periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2024 y el 31 de marzo de 2025.
El pedido fue realizado por la provincia el 12 de noviembre de 2024, pero la aprobación oficial llegó recién en febrero de 2025. La demora en la resolución generó incertidumbre entre los productores, quienes ya enfrentaban dificultades por la pérdida de cultivos y la caída de rendimientos.

Beneficios para los productores afectados en Entre Ríos
Los productores incluidos en las zonas declaradas en emergencia podrán acceder a beneficios fiscales, tales como prórrogas en el pago de impuestos y acceso a líneas de financiamiento con condiciones especiales. Para ello, deberán tramitar un certificado expedido por la autoridad competente de la provincia, que acredite que sus explotaciones se encuentran dentro de las áreas afectadas.
Según la normativa, las fechas establecidas en la resolución coinciden con el final del ciclo productivo de los cultivos perjudicados, lo que permitirá evaluar el impacto total de los daños y definir futuras estrategias de recuperación.

El sector citrícola de Entre Ríos ya venía enfrentando dificultades climáticas, y el granizo registrado en los últimos meses agravó aún más la situación. La provincia es una de las principales productoras de cítricos del país, especialmente naranjas y mandarinas, cuya exportación representa una fuente clave de ingresos para los productores locales.
La combinación de fenómenos climáticos adversos, como sequías previas y tormentas con caída de granizo, redujo considerablemente la producción y generó pérdidas económicas significativas. Ante este panorama, las entidades agropecuarias de la región habían solicitado medidas urgentes para mitigar el impacto.

Perspectivas y próximos pasos
Con la declaración de emergencia ya en vigencia, el desafío ahora será garantizar que los beneficios lleguen rápidamente a los productores afectados. Además, el sector agropecuario de Entre Ríos continúa evaluando estrategias para mejorar la resiliencia de los cultivos ante eventos climáticos extremos, a través de nuevas tecnologías y sistemas de protección como mallas antigranizo y coberturas especiales.
La medida representa un alivio temporal, pero la recuperación total del sector dependerá en gran medida de la evolución del clima y de futuras políticas de apoyo a la producción citrícola en la región.