Enero cerraría con una inflación inferior al 2,7% pese al alza en alimentos
Las consultoras privadas anticipan que la inflación de enero se ubicará entre el 2% y el 2,7%, por debajo del índice de diciembre, aunque con una aceleración en los precios de los alimentos en la última parte del mes.
En diciembre, fue del 2,7%, marcando un aumento respecto al 2,4% de noviembre.
Tras ese dato, el Gobierno decidió reducir el ritmo de ajuste del dólar oficial al 1% mensual a partir de febrero, con la expectativa de que los bienes –que representan el 65% de la canasta del INDEC– tiendan a estabilizarse.
Las consultoras registraron un mayor impulso en los precios de alimentos y bebidas en la segunda mitad de enero, lo que llevó a ajustar al alza algunas proyecciones.
El impacto de los alimentos en la inflación de enero
EcoGo:
Proyecta una suba mensual de 2,3%.
Alimentos en el hogar subieron 2,3%, mientras que los consumidos fuera del hogar aumentaron 1,2%.
Subas en costos de construcción (+17,6%) y cigarrillos contribuyeron a la corrección al alza.
Analytica:
La variación de precios en alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires promedió 1,8% en cuatro semanas.
Productos con mayores aumentos: snacks, salsas (3,3%), aceites y pescados (3,0%), y manteca (2,4%).
Lácteos (1,5%) y yerba, café y cacao (1,7%) subieron menos.
Equilibra:
Inflación de 2%, la menor entre las estimaciones.
IPC Núcleo descendió a 2,1%.
En la cuarta semana, el ritmo de precios fue más bajo, con subas lideradas por productos estacionales.
Econviews:
Proyecta una suba de 2,7%, similar a diciembre.
Carnes (1,4%), bebidas (0,9%) y verdulería (3,4%) explicaron el aumento en la tercera semana del mes.
Productos destacados: tomate (+24,7%), cebolla (+18,6%) y limón (+8,2%), mientras que la papa (-12,1%) y la lechuga (-3,1%) bajaron.
Perspectivas para febrero
La inflación de bienes se espera que converja hacia el 1%, alineada con el nuevo ritmo del dólar oficial. Sin embargo, los alimentos y otros rubros sensibles podrían seguir generando presión sobre el índice general, dependiendo de factores como paritarias, tarifas y costos de producción.
La inflación núcleo muestra una leve desaceleración, lo que podría ser una señal positiva para los próximos meses.