El pollo argentino llega a Corea del Sur y busca expandirse en el mercado árabe


El sector avícola del pollo argentino ha iniciado el año con noticias alentadoras, consolidando su presencia en el comercio internacional con la reciente apertura de los mercados de Corea del Sur y Filipinas. Además, seis empresas del país están participando en la feria Gulfood en Dubái, con el objetivo de afianzar su posicionamiento en el mercado árabe y generar nuevas oportunidades comerciales.

Un sector del pollo en crecimiento pese a los desafíos

La industria de pollo argentina busca sostener el impulso exportador alcanzado en 2024. Según datos del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), el año pasado las exportaciones totalizaron 220.000 toneladas, una cifra similar a la de 2023. Este logro es significativo si se considera que los envíos a China aún no fueron rehabilitados tras el brote de gripe aviar que afectó al país en 2023.

El inicio de 2025 trajo consigo un panorama más favorable para el sector. La habilitación de Corea del Sur y la apertura del mercado filipino representan un avance clave, ya que diversifican los destinos de exportación y abren nuevas oportunidades para los productores argentinos. Además, la presencia en la feria Gulfood refuerza el compromiso del sector por consolidar su presencia en mercados estratégicos como el Medio Oriente.

Exportaciones, pollo, consumo de carne

Apertura del mercado surcoreano

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informó que Corea del Sur confirmó su reconocimiento a las garantías de los sistemas de control y certificación de Argentina, lo que permitió la habilitación de cinco frigoríficos para exportar carne de pollo a ese destino.

Este logro es el resultado de un extenso proceso de evaluación. En noviembre de 2024, inspectores surcoreanos realizaron una auditoría en cinco plantas procesadoras de productos avícolas y visitaron las oficinas de SENASA para verificar los procedimientos de control y certificación sanitaria. Como parte del protocolo, Corea del Sur cuenta con un procedimiento de importación de productos de origen animal que consta de ocho etapas, supervisadas por la Agencia de Cuarentena Animal y Vegetal (APQA) y el Ministerio de Seguridad de Alimentos y Medicamentos (MDFS).

La incorporación de Corea del Sur como destino de exportación no solo amplía las oportunidades comerciales para el pollo de Argentina, sino que también refuerza la reputación del país en materia de calidad y seguridad alimentaria. Además, esta apertura se suma a la reciente habilitación del mercado filipino, que en 2023 importó productos cárnicos por más de 1.750 millones de dólares.

Producción de carne, pollo

Argentina busca fortalecer su presencia en el mundo árabe

En paralelo con estos avances, la industria del pollo argentina se encuentra participando en la feria Gulfood en Dubái, un evento clave para la expansión en el mercado árabe. Seis empresas miembros de CEPA—Granja Tres Arroyos, Las Camelias, CALISA, FEPASA, NOELMA y ARGEX—representan al país en esta importante cita internacional.

Gulfood se ha consolidado como un punto de encuentro esencial para la industria alimentaria mundial. En su edición 2024, reunió a más de 5.500 expositores de 190 países y contó con la asistencia de 150.000 visitantes, incluyendo compradores, inversores y representantes de grandes cadenas de distribución.

Roberto Domenech, presidente de CEPA, subrayó la importancia de la apertura de nuevos mercados y el potencial de la carne de pollo argentina en el exterior. “Este año comenzó con la apertura de mercados como Filipinas y Corea del Sur, y esperamos seguir avanzando en nuevas oportunidades para expandir la presencia del pollo argentino en el mundo”, señaló.

Además, Domenech destacó que la participación en la feria de Dubái permite mostrar la calidad de los productos argentinos, los cuales se destacan por su alto valor nutricional y por cumplir con estrictos criterios de sustentabilidad y seguridad alimentaria. “El crecimiento exportador con agregado de valor, la inserción internacional y la apertura de nuevos mercados son objetivos fundamentales para el desarrollo del sector agroindustrial avícola”, concluyó.

Producción de carne, pollo

Perspectivas para el sector avícola argentino

La combinación de nuevas aperturas comerciales y la participación en eventos internacionales posiciona a la industria avícola argentina en un camino de crecimiento sostenido. Si bien la falta de habilitación para exportar a China sigue siendo un desafío, la diversificación de mercados es clave para reducir la dependencia de un solo destino y garantizar una mayor estabilidad en el comercio exterior.

Con un 2025 que arranca con buenas perspectivas, el sector avícola argentino continúa consolidando su presencia global y ampliando sus horizontes en busca de nuevas oportunidades que impulsen el crecimiento de la industria y beneficien a toda la cadena de valor.