El maní argentino alcanza cifras récord en exportaciones en 2024 y superficie sembrada

El maní argentino continúa consolidándose como una de las economías regionales más relevantes en términos de generación de divisas. En 2024, la cadena alcanzó un récord de exportaciones por 1.186 millones de dólares, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), y también logró su mayor superficie sembrada de la historia con 473.000 hectáreas.
Liderazgo en el mercado mundial
Argentina se mantiene como uno de los principales exportadores globales de maní, compitiendo con India por el liderazgo del mercado. Si bien el país asiático domina en volumen total, la calidad del maní argentino lo posiciona como el proveedor más demandado en segmentos premium.

Durante 2024, las exportaciones y sus derivados crecieron un 13% interanual, impulsadas por un aumento en los precios internacionales. Desglosando las ventas externas:
- 949 millones de dólares provinieron del maní sin cáscara (incluyendo maní con piel y blancheado).
- 145 millones correspondieron a productos como maní tostado y manteca de maní.
- 84 millones fueron por aceite de maní, y 9 millones, en concepto de pellets y expellers.

Pese al crecimiento en valor, los volúmenes exportados sumaron 730.030 toneladas, un 1,2% menos que en 2023. Este fenómeno se explicó por una baja en la producción global, causada por condiciones climáticas adversas en países productores como Brasil e India.
Los principales compradores del maní argentino fueron Países Bajos (36%), Reino Unido (9%), Polonia (6%), Rusia (6%) y Australia (4%), con la Unión Europea absorbiendo el 73% del total exportado.

Siembra récord y crecimiento en nuevas regiones
Además del éxito exportador, Argentina marcó un récord de superficie sembrada para la campaña 2024/25, con 473.976 hectáreas, un 9% más que el ciclo anterior. Córdoba sigue siendo el epicentro de la producción nacional, con el 72% del área cultivada.

Las regiones con mayor volumen de siembra incluyen Río Cuarto, Laboulaye y Villa María, que en conjunto representan el 63% del área total sembrada en el país. Sin embargo, también se destacó el crecimiento de La Pampa, que duplicó su participación en la producción nacional, pasando del 4% en 2023/24 al 8% en 2024/25.
Las delegaciones con mayor aumento de superficie sembrada fueron:
- General Pico (La Pampa): +20.800 ha
- Laboulaye (Córdoba): +18.813 ha
- Río Cuarto (Córdoba): +9.700 ha
- Villa María (Córdoba): +8.400 ha
- San Francisco (Córdoba): +4.630 ha

Perspectivas para la campaña 2024/25
Con este crecimiento en el área sembrada y una proyección de 1,5 millones de toneladas de producción, la industria manisera argentina se encuentra en un momento clave. Sin embargo, la evolución climática será determinante para definir el rendimiento final de los cultivos.

En conclusión, el maní argentino sigue batiendo récords tanto en exportaciones como en superficie cultivada, consolidándose como una de las principales economías regionales del país y un actor clave en el mercado internacional.