El IPCVA resiste a la intervención: “No es facultad del Poder Ejecutivo disponer sobre el futuro”


En medio de las discusiones sobre la intervención del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), la Mesa de las Carnes emitió un comunicado reafirmando la autonomía del organismo y su rol en la cadena cárnica nacional. La declaración surge tras un debate generado en un encuentro de la Mesa de las Carnes, donde la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA) planteó cuestionamientos sobre su continuidad y financiamiento.

Un organismo financiado por el sector privado

El IPCVA es una entidad autónoma financiada exclusivamente por aportes del sector privado, provenientes de productores y frigoríficos. Su estructura de conducción está integrada por representantes del sector cárnico, con un Consejo de Representantes conformado por entidades como Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro, el Consorcio de Exportadores de Carnes ABC, UNICA, CADIF, CICCRA y FIFRA, además de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

biocumbustibles, congreso, Victoria Villarruel, CRA, campo, Javier Milei

En este esquema, el presidente del IPCVA es designado por las entidades que representan a los productores, mientras que el vicepresidente es elegido por las entidades industriales.

El comunicado enfatiza que la creación del Instituto respondió a la necesidad del sector privado de contar con un organismo que realizara estudios técnicos sobre la actividad y promoviera la carne argentina en los mercados locales e internacionales. En este sentido, destacan que los principales países productores de carne, como Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Uruguay, Estados Unidos y Gran Bretaña, también cuentan con organismos similares financiados por el sector privado.

biocumbustibles, congreso, inta, Javier Milei, Nicolás Pino, VISEC, Campo, La Rural, Atentado, exportaciones, retenciones, mesa de enlace, impuestos
Foto: La Nación

Defensa de la independencia del IPCVA

El pronunciamiento de la Mesa de las Carnes es tajante: “No es facultad del Poder Ejecutivo disponer sobre el futuro del Ente, por ley es privativo solo del sector privado”. Además, señalan que la transparencia en la administración del IPCVA está garantizada por la Sindicatura y Auditoría Externa, designadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El comunicado también menciona el sistema de financiamiento vigente. Actualmente, los productores ganaderos pagan $834 por cada animal faenado, independientemente de si se destina al mercado interno o a la exportación, mientras que la industria frigorífica aporta $375. En diciembre de 2023, el Consejo de Representantes del IPCVA actualizó estos valores, que anteriormente se situaban en $676 por animal para los productores.

retenciones, productores, norte grande Javier Milei, Expo Rural, 2024, retenciones, Bolsa de Comercio de Rosario, producción, mercado

Logros del IPCVA en 20 años de gestión

Desde su creación, el IPCVA ha desarrollado diversas acciones en beneficio del sector cárnico. Entre sus principales logros, se destacan:

  • Estadísticas y análisis del mercado: Desde 2006, el Instituto recopila y publica informes mensuales sobre faena, producción, exportaciones y precios. En 2024, amplió su monitoreo a 350 puntos en todo el país con relevamientos quincenales.
  • Transferencia de conocimientos: Se han realizado más de 140 jornadas a campo y seminarios, impactando a 80.000 productores. Además, desde 2011, el programa “Carnicerías Saludables” (UNLP-CONICET) promueve la calidad e inocuidad de los productos cárnicos. Se financiaron 140 proyectos de investigación en universidades e institutos científicos, y desde 2012 se ofrecen cursos virtuales gratuitos en conjunto con el ISEA (SRA), beneficiando a más de 10.000 productores y estudiantes.
  • Fortalecimiento del mercado interno: Se han realizado campañas de concientización sobre seguridad alimentaria y el uso de medicamentos, además de financiar vacunas contra la fiebre aftosa en zonas fronterizas. Desde 2019, se han implementado estrategias de comunicación dirigidas a millennials, centennials y madres jóvenes mediante influencers y eventos masivos. En 2023 y 2024, se lanzó el concurso “Fans de la Carne Vacuna” para escuelas, con el objetivo de acercar el campo a la ciudad.
  • Apertura y promoción en mercados internacionales:
    • China: Desde 2005, el IPCVA trabajó en la apertura del mercado y en la participación en ferias como CIIE y SIAL Shanghái. En 2018, se lanzó una campaña digital para promover la carne argentina en ese país.
    • Unión Europea: Desde 2006, ha participado en ferias internacionales como Anuga (Alemania), SIAL París y Alimentaria (Barcelona). En 2014, se logró la ampliación de la Cuota Hilton y el acceso a la Cuota 481.
    • Estados Unidos: Tras gestiones iniciadas en 2006, en 2019 se financió un estudio que permitió una demanda ante la OMC. Desde entonces, el IPCVA ha tenido presencia en ferias como NRA Chicago y SIAL América en Las Vegas.
    • Otros mercados: Se lograron aperturas comerciales con Japón (2017), México (2022) y se continúa trabajando en Corea del Sur, Chile, Vietnam y Filipinas.
Javier Milei, Expo Rural, 2024, retenciones

El comunicado de la Mesa de las Carnes reafirma el papel fundamental del IPCVA en la promoción, investigación y desarrollo del sector cárnico argentino. La defensa de su autonomía responde a su carácter de organismo financiado y gestionado por el sector privado, con una trayectoria de 20 años que respalda su continuidad. Según el sector, cualquier intromisión del Poder Ejecutivo en su funcionamiento resultaría improcedente y contrariaría el marco legal vigente.