El Gran Chaco y su importante en la sostenibilidad económica y ambiental de Argentina

El Gran Chaco, puede convertirse en una zona clave para la sostenibilidad ambiental. Tropical Forest Alliance (TFA), una asociación multilateral que impulsa la transición mundial hacia productos agrícolas libres de deforestación, destacó la importancia del Gran Chaco Americano para la sostenibilidad económica y ambiental de Argentina.
Este bioma, que abarca 108 millones de hectáreas en Bolivia, Paraguay, Argentina y una pequeña porción de Brasil, es el segundo bosque más grande de América Latina después del Amazonas, con un 63% de su superficie cubierta por bosques nativos.
Gran Chaco: un pilar productivo con desafíos ambientales

Desde el punto de vista productivo, el Gran Chaco contribuye con el 33% del ganado vacuno de Argentina y posee un creciente potencial agrícola. Esta región abastece mercados internacionales como China y la Unión Europea, donde las normativas sobre productos libres de deforestación se han vuelto más estrictas.
“Argentina se destaca por su potencial en el Gran Chaco. Este vasto ecosistema, de aproximadamente 1,14 millones de km², no solo es rico en diversidad cultural, sino que también alberga una notable variedad de flora y fauna, con más de 3.000 especies de plantas y casi 1.000 especies de animales”, explicó Daniel Kazimierski, coordinador de TFA Argentina.
Herramientas de Sostenibilidad y Acceso a Mercados
Para garantizar una producción sostenible, Kazimierski resaltó herramientas como la plataforma de trazabilidad VISEC, que permite rastrear la producción libre de deforestación en soja y carne.

“VISEC no solo protege el medio ambiente, sino que también abre puertas a mercados premium que valoran la transparencia y la sostenibilidad”, señaló.
Otro enfoque clave es el Manejo de Ganadería Integrada a Bosques (MBGI), una práctica que permite combinar la producción ganadera con la conservación forestal.
“El MBGI es un ejemplo de cómo podemos integrar necesidades económicas y ambientales en beneficio de todos. Para que estas prácticas sean escalables, es esencial invertir en infraestructura, asistencia técnica y políticas públicas que apoyen a los pequeños productores”, agregó Kazimierski.

El Rol del Estado y el Sector Privado
TFA considera que Argentina tiene la oportunidad de liderar la productividad agrícola sostenible en la región, aprovechando las oportunidades de los mercados globales. Sin embargo, para lograrlo es necesario fortalecer la asistencia técnica y el financiamiento.
“Muchos productores, por desconocimiento o falta de recursos, no incorporan conceptos clave para la sostenibilidad. La falta de infraestructura, caminos y acceso a puertos también retrasa su integración a sistemas productivos más responsables”, explicó Kazimierski.
Finalmente, el coordinador de TFA Argentina hizo un llamado a la acción: “El futuro del Gran Chaco depende de nuestra capacidad para trabajar juntos hacia una visión compartida de sostenibilidad y prosperidad”.