El FMI aprobará este viernes el acuerdo con Argentina por US$ 20.000 millones


Este viernes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunirá para aprobar un nuevo programa de asistencia financiera a la Argentina por un total de US$ 20.000 millones, una cifra clave que permitirá fortalecer las reservas del Banco Central y avanzar hacia un nuevo esquema cambiario con bandas de flotación, lo que marcaría el inicio del fin del cepo.

Aunque el organismo multilateral no lo anunció oficialmente en su agenda, fue el vocero presidencial Manuel Adorni quien confirmó en declaraciones radiales que el Directorio del FMI tratará el caso argentino en las próximas horas. Además, el Fondo ya elevó al Directorio el denominado Staff Level Agreement, el documento técnico elaborado por los equipos económicos del FMI que detalla los lineamientos del nuevo programa y que debe ser aprobado por la cúpula de la entidad.

Hidrovía, Manuel Adorni, licitación, Rutas Nacionales, campo

¿Qué implica el nuevo acuerdo?

El acuerdo que se tratará este viernes representa mucho más que un simple desembolso de fondos: es un cambio profundo en la política cambiaria argentina. Según trascendió, el Gobierno implementará a partir del lunes un sistema de bandas cambiarias flotantes, un mecanismo que permitiría al Banco Central intervenir en el mercado de divisas para evitar saltos bruscos en la cotización del dólar.

Esta decisión marcaría un punto de inflexión en la política económica, ya que significaría una salida formal del cepo cambiario que rige desde hace varios años. Si bien podrían mantenerse algunas restricciones puntuales al movimiento de capitales, el nuevo régimen representa un paso hacia la normalización del mercado financiero argentino.

Uno de los aspectos más esperados por los analistas del mercado es la amplitud de las bandas de flotación y los criterios que utilizará el Banco Central para intervenir en caso de que la cotización del dólar se acerque a los extremos definidos. Por ahora, el Gobierno no ha dado detalles específicos sobre esos parámetros.

javier milei, kristalina georgieva, Argentina, FMI

Reservas y deuda: claves del acuerdo

Otro aspecto relevante será el monto del desembolso inicial, que se estima superior a los US$ 10.000 millones. Estos fondos serán girados al Tesoro nacional, que a su vez los utilizará para recomprar deuda al Banco Central, una estrategia destinada a reforzar la posición de reservas internacionales y dar solidez al nuevo esquema cambiario.

Este punto es fundamental para generar confianza en los mercados, especialmente en un contexto en el que la estabilidad cambiaria es una de las principales preocupaciones tanto del Gobierno como de los actores económicos.

Según fuentes oficiales, el objetivo de esta inyección de fondos es garantizar que el Banco Central tenga la liquidez necesaria para intervenir en el mercado cambiario en caso de presiones especulativas o volatilidad excesiva.

dólar, ARCA, AFIP, Agricultura, Luis Caputo, Campo, Luis Caputo, inflación, argentina, economía

El dólar, expectante

A la espera de la confirmación oficial del acuerdo, los distintos tipos de cambio se mantuvieron prácticamente estables en las últimas jornadas. El dólar oficial cerró en $1.355, mientras que el dólar MEP se ubicó en $1.356 y el contado con liquidación (CCL) en $1.357, evidenciando una leve convergencia entre las cotizaciones, probablemente influida por las expectativas de cambio de régimen cambiario.

Un nuevo escenario económico

La aprobación del acuerdo marcaría un nuevo capítulo en la relación entre Argentina y el FMI, luego de años de turbulencias financieras y de diferentes programas que no lograron estabilizar la economía.

dólar, exportador, Banco Central, agro

Ahora, con un nuevo esquema, el Gobierno busca reconstruir la confianza en el peso, atraer inversiones y dar previsibilidad a los mercados. Para ello, el cumplimiento de las metas acordadas con el FMI será clave, al igual que la capacidad de sostener una política económica consistente que acompañe el nuevo régimen cambiario.

En definitiva, el aval del Fondo este viernes no solo será un respaldo financiero: será una señal política y económica con impacto directo en la vida diaria de los argentinos y en la proyección del país hacia los mercados internacionales.