El FMI consideró “razonable” el pedido de Argentina de un desembolso inicial del 40% del crédito

El Fondo Monetario Internacional (FMI) calificó como “razonable” la solicitud del gobierno argentino de recibir un primer desembolso del 40% dentro del nuevo programa de préstamos por 20.000 millones de dólares que el país negocia con el organismo. Así lo afirmó este lunes la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien destacó los esfuerzos de Argentina en la implementación de su plan económico.
“Es una solicitud razonable. Se la han ganado, dado su desempeño”, aseguró Georgieva en declaraciones a Reuters, en un claro respaldo a la estrategia de negociación del gobierno argentino. Además, anticipó que el acuerdo podría cerrarse antes de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, previstas para el 21 al 26 de abril.
La declaración de Georgieva refuerza el planteo del ministro de Economía, Luis Caputo, quien confirmó que el primer tramo del crédito será de “gran magnitud” y tendrá “libre disponibilidad”.

Argentina busca un desembolso sin precedentes
Durante una entrevista televisiva en LN+, Caputo destacó la importancia del primer desembolso y defendió el pedido de un porcentaje superior al que usualmente otorga el FMI en estos programas de asistencia financiera.
“No hay precedente en que el FMI haga un desembolso muy alto, ya que por lo general los desembolsos iniciales son del 20% y, en algunas excepciones, del 40%. Nosotros hemos pedido más por una razón: en un acuerdo tradicional, el Fondo hace esos desembolsos parciales a cambio del cumplimiento de metas, pero nosotros ya cumplimos todas”, explicó el ministro.
Según Caputo, Argentina ya realizó el ajuste necesario para garantizar la estabilidad económica, por lo que resulta “lógico” que el FMI acceda a un desembolso inicial más alto.
“Puede no haber precedente de un anticipo de esta magnitud, pero tampoco hay precedente de un país que haya hecho más ajuste del que el Fondo pide”, enfatizó el funcionario.
Además, aclaró que el dinero solicitado no representará un incremento de la deuda, sino que será utilizado para recomprar Letras intransferibles en manos del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El FMI avanza en las negociaciones
Las negociaciones entre el Gobierno argentino y el FMI continúan avanzando. La semana pasada, la portavoz del organismo, Julie Kozack, destacó que las conversaciones se enfocan en un paquete de financiamiento “considerable”.
“El tamaño final del paquete será determinado por nuestro directorio ejecutivo”, afirmó la vocera durante una conferencia de prensa en Washington.
Kozack elogió la gestión económica del gobierno de Javier Milei, calificándola como “un programa de estabilización realmente impresionante”. Además, destacó que la inflación en Argentina ha comenzado a descender gracias a la consolidación fiscal y el saneamiento del balance del BCRA.
En relación con los desembolsos, Kozack explicó que, como en todos los programas del FMI, estos se realizarán en tramos a lo largo de la duración del acuerdo, aunque los montos y las fechas aún están en discusión.

El gobierno argentino apuesta a cerrar el acuerdo con el FMI antes de abril, con el objetivo de obtener un desembolso inicial significativo que le permita seguir adelante con su programa de reformas y garantizar la estabilidad financiera.
Si bien el FMI suele realizar desembolsos progresivos en función del cumplimiento de metas, el pedido de Argentina se basa en que ya ha implementado medidas de ajuste fiscal y estabilización monetaria de gran impacto, lo que justificaría un anticipo superior al habitual.
Con el respaldo explícito de Kristalina Georgieva, Argentina gana terreno en la negociación y se encamina a cerrar un acuerdo clave para su economía en las próximas semanas.