El dólar volvió a caer y cotizó por debajo de los $1.100 este lunes

En una jornada marcada por nuevas señales de estabilidad cambiaria, el dólar oficial volvió a retroceder y se ubicó por debajo de los valores registrados antes del levantamiento del cepo cambiario. La divisa estadounidense cerró este martes con una caída del 3,64% respecto al cierre del miércoles anterior, ubicándose en $1.085 para la compra y $1.094 para la venta en la rueda oficial del Banco Nación Argentina (BNA) destinada al sector agroexportador.
Un dólar más competitivo, pero con precauciones
El descenso fue aún más significativo si se toma en cuenta el índice del dólar exportación previo a la liberalización del mercado, que se ubicaba en $1.129,76. Este fenómeno ha sido interpretado por el Gobierno como una confirmación de su estrategia cambiaria, que busca estabilizar la moneda, reducir la inflación y dar señales de confianza al mercado.

“El dólar está en $1.065 en este momento, por debajo del dólar oficial previo a la salida del cepo. Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado, pero seguramente no va a suceder. Una vez más, hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer, y pasó lo que dijimos que iba a pasar”, expresó el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, a través de sus redes sociales.
Hasta el mediodía, el dólar minorista promedió los $1.054 para la compra y $1.108 para la venta, manteniendo la tendencia a la baja que se viene observando desde que se eliminó el cepo para la compra de dólares por parte de particulares, una de las medidas más esperadas por el mercado desde la asunción del nuevo gobierno.
Por su parte, el dólar blue también registró un descenso importante. En la jornada del martes, la cotización paralela cayó hasta los $1.150, marcando una baja del 8% respecto a sus niveles de la semana anterior. Esta disminución reduce la brecha cambiaria, uno de los factores que más preocupación generaba en meses anteriores.

La caída generalizada del dólar, tanto en el segmento oficial como en el informal, se da en el contexto de la implementación de la tercera fase del programa económico del gobierno de Javier Milei. Esta etapa incluye la flotación administrada del tipo de cambio dentro de una banda que, según las autoridades, tendrá como piso los $1.000 y como techo los $1.300.
En declaraciones a LN+, el asesor económico del Gobierno, Federico Furiase, explicó que “el dólar se va al piso de la banda porque el mercado está reconociendo que la política monetaria es consistente, que no hay emisión para financiar al Tesoro y que las expectativas están ancladas. Además, la recomposición de reservas del Banco Central también ayuda a estabilizar la situación”.
El mercado interpreta la baja del dólar como una muestra de confianza en la conducción económica actual, respaldada por un tipo de cambio competitivo, un ajuste fiscal significativo y una mejora en el perfil financiero del país. No obstante, algunos analistas advierten que será clave monitorear el comportamiento de la inflación en los próximos meses para consolidar esta estabilidad.

En tanto, desde el sector agroexportador, si bien la cotización del llamado “dólar agro” se redujo, las liquidaciones continúan a buen ritmo. La competitividad del tipo de cambio todavía resulta favorable para los exportadores, al tiempo que el Gobierno trabaja para evitar distorsiones que puedan frenar el ingreso de divisas.
Con estos movimientos, el dólar se acerca cada vez más al piso de la banda establecida, lo que genera expectativas positivas en el Ejecutivo de cara a los próximos meses. La evolución del tipo de cambio seguirá siendo un termómetro clave para evaluar la sostenibilidad del modelo económico en marcha.