El consumo de fertilizantes en Argentina creció un 7% en 2024 y alcanzó los 4,9 millones de toneladas

En 2024, el uso de fertilizantes en Argentina experimentó un crecimiento del 7% interanual, alcanzando un volumen total de 4,9 millones de toneladas, según estimaciones de Fertilizar. Este incremento se produjo tras dos campañas consecutivas de caída en la reposición de nutrientes y estuvo impulsado por diversos factores agronómicos y económicos.
María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar, destacó que “la recarga de agua en los perfiles, el aumento de la superficie sembrada con trigo y la mayor incidencia del maíz temprano por sobre el tardío fueron los principales motores del crecimiento”.

Factores que impulsaron el incremento de fertilizantes
Uno de los aspectos clave que permitieron la recuperación en el consumo de fertilizantes fue la mejora en la humedad del suelo, lo que favoreció el crecimiento de los cultivos y permitió a los productores aumentar la dosis aplicada. En particular, el trigo registró un incremento de superficie sembrada, mientras que en el caso del maíz se observó una mayor participación del maíz temprano, un tipo de siembra que requiere un mayor nivel de tecnología y nutrición.
A pesar del avance en el uso de fertilizantes, la soja sigue siendo el cultivo con menor adopción de tecnología en cuanto a la reposición de nutrientes, según advirtió González Sanjuan.

Evolución de la relación insumo-producto
El valor de los fertilizantes también influyó en esta tendencia. Si bien la relación de precios entre insumos y productos mejoró respecto a 2023, desde Fertilizar señalaron que esta mejora se debió principalmente a la reducción de impuestos a la importación de estos insumos, lo que atenuó el impacto en los costos de producción.

Perspectivas para la próxima campaña
Desde la entidad recomendaron que los productores realicen diagnósticos precisos antes de la siembra de la campaña 2025/26. “Luego de varios años en los que se ajustó el aporte de fertilizantes, es esperable que los suelos presenten deficiencias de nutrientes. Por ello, es fundamental realizar análisis y aplicar dosis adecuadas para no comprometer los rendimientos de la próxima campaña”, concluyó González Sanjuan.
Este crecimiento en el uso de fertilizantes representa un cambio positivo en la tendencia y refleja la apuesta de los productores por mejorar la eficiencia productiva en un contexto de constantes desafíos climáticos y económicos.