El campo celebró el fin del cepo cambiario: las primeras repercusiones del sector


El levantamiento del cepo cambiario anunciado por el Gobierno generó una rápida y positiva reacción en el campo, uno de los más afectados por las restricciones impuestas durante los últimos años. Representantes de las principales entidades del agro coincidieron en que la medida representa un avance hacia la normalización de la economía y podría marcar el inicio de una nueva etapa para las exportaciones argentinas.

El anuncio fue realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el Banco Central, en el marco de un programa que establece un esquema de bandas cambiarias para el tipo de cambio oficial, que oscilará entre los $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del ±1%. Dentro de este margen, el dólar flotará libremente: si se aproxima al piso, el BCRA comprará divisas para evitar una mayor apreciación; si se acerca al techo, venderá para evitar una devaluación excesiva.

Además del levantamiento del cepo para personas humanas, se eliminó el esquema conocido como dólar blend (80/20), lo que implica una simplificación del régimen para los exportadores y una mayor previsibilidad en la liquidación de divisas.

cepo cambiario, campo, Córdoba, exportaciones, exportacion, Javier Milei, Soja, retenciones, granos, Exportaciones, agro, soja, Estados Unidos, mercado de granos, conicet, granos, mercado

Uno de los primeros en pronunciarse fue Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), quien calificó la medida como un paso clave en el camino de la liberalización del mercado. “Va en el camino de promover un tipo de cambio competitivo, con un techo de $1.400 que puede dar señales claras a los exportadores”, expresó.

“Esto puede indicar una orientación clara hacia una Argentina que recupere la competitividad exportadora, generando nuevas oportunidades en el comercio exterior”, agregó el dirigente, haciendo hincapié en la importancia de contar con un esquema cambiario estable para planificar la actividad y fomentar la llegada de inversiones.

“Un reclamo histórico del campo”

Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA), su presidente Nicolás Pinto celebró la decisión del Gobierno como una respuesta a un pedido histórico del sector. “Este es un reclamo que veníamos llevando adelante desde hace muchos años y su implementación traerá aparejadas más inversiones y mayor estabilidad económica”, sostuvo.

Pinto también señaló que la brecha cambiaria generada por las restricciones había provocado “tanto daño en las producciones regionales como los derechos de exportación”, haciendo alusión al impacto negativo que la falta de previsibilidad y el tipo de cambio artificial generaban en los márgenes de rentabilidad de los productores.

campo, biocumbustibles, congreso, inta, Javier Milei, Nicolás Pino, VISEC, Campo, La Rural, Atentado, exportaciones, retenciones, mesa de enlace, impuestos
Foto: La Nación

Un nuevo horizonte económico

El titular de la SRA valoró además el marco general en el que se tomó la decisión, destacando otros avances de la política económica oficial. “Junto con el acuerdo con el FMI y otros organismos internacionales, la ampliación del repo con bancos extranjeros y la refinanciación del swap con China, este levantamiento del cepo representa un paso significativo hacia la normalización de la macroeconomía argentina”, afirmó.

En ese sentido, el Gobierno busca alinear el programa fiscal, monetario y cambiario en un mismo sendero de previsibilidad. La decisión de eliminar restricciones al acceso al mercado de cambios apunta a generar confianza en los actores económicos y facilitar la llegada de inversiones externas.

Mesa de Enlace, Javier Milei, cepo cambiario, campo
Foto: BichosdeCampo

Expectativas en el sector tras la quita del cepo cambiario

Aunque los dirigentes rurales recibieron la medida con entusiasmo, también marcaron que aún quedan desafíos importantes para mejorar la competitividad del agro. Entre ellos, la reducción o eliminación de retenciones, la simplificación tributaria y la mejora en la infraestructura logística.

No obstante, el levantamiento del cepo es visto como un punto de inflexión, especialmente por los exportadores, que ahora podrán operar con un marco más claro y con menores distorsiones.

Con este nuevo esquema cambiario y la apertura del mercado, el campo espera recuperar dinamismo, potenciar sus exportaciones y consolidarse como motor clave de la recuperación económica.