Donald Trump evalúa aranceles del 20% a la mayoría de las importaciones: ¿Cómo impacta en el campo?

La administración de Donald Trump avanza en la planificación de una ambiciosa política comercial que podría sacudir los mercados internacionales. Según un informe publicado por The Washington Post, la Casa Blanca ha elaborado un borrador de propuesta que contempla la aplicación de un arancel del 20% sobre la mayoría de las importaciones a Estados Unidos.
Este anuncio llega en un contexto de incertidumbre económica y volatilidad en los mercados, especialmente ante la proximidad del denominado “Liberation Day”, fecha en la que Trump tiene previsto revelar las nuevas medidas comerciales. La estrategia apunta a generar ingresos significativos para el gobierno, pero también podría encarecer bienes importados y generar tensiones con los socios comerciales de Estados Unidos.

Aranceles multimillonarios con impacto en los consumidores
Estados Unidos importa anualmente productos por un valor que supera los 3 billones de dólares. Si se concreta el arancel del 20%, el gobierno podría recaudar aproximadamente 600.000 millones de dólares al año. Sin embargo, economistas advierten que el impacto real en la recaudación sería menor, ya que el encarecimiento de los bienes importados podría reducir la demanda y afectar el consumo interno.
Además, desde el equipo económico de Trump no han confirmado una decisión final. The Washington Post, citando fuentes cercanas a la administración, indica que se están evaluando distintas alternativas, entre ellas la posibilidad de destinar los ingresos de los aranceles a un dividendo o reembolso fiscal para los ciudadanos.
Riesgo de recesión y presión sobre la economía
El endurecimiento de la política comercial de Trump genera preocupación en los mercados financieros. Analistas advierten que una guerra comercial de gran escala podría provocar una desaceleración económica.

De hecho, el banco de inversión Goldman Sachs elevó al 35% la probabilidad de que Estados Unidos entre en recesión en los próximos doce meses, y redujo su previsión de crecimiento del PBI para 2025 al 1,5%, cuatro décimas menos que la estimación anterior.
El impacto en los mercados globales también podría ser significativo. Un aumento en los costos de importación afectaría las cadenas de suministro y podría generar represalias comerciales por parte de otros países.
Donald Trump defiende su estrategia comercial
A pesar de las advertencias de los economistas, Donald Trump mantiene su postura firme respecto a su política comercial y arancelaria. En un discurso reciente, el mandatario afirmó:
“Durante décadas, hemos sido estafados y explotados por todas las naciones, tanto amigas como enemigas. Es hora de que Estados Unidos recupere parte de ese dinero y respeto”.

Además del arancel del 20% a la mayoría de las importaciones, Trump ya ha confirmado la imposición de un 25% de arancel a los automóviles que no sean fabricados en Estados Unidos. También aplicará un 25% adicional sobre los países que compren petróleo o gas de Venezuela.
Por otro lado, el mandatario ha lanzado advertencias a Canadá y la Unión Europea, dejando entrever la posibilidad de nuevos aranceles aún más elevados si considera que sus prácticas comerciales perjudican a la economía estadounidense.
Ante la falta de definiciones concretas sobre la implementación de estos aranceles, los mercados financieros continúan en un estado de cautela. Desde Link Securities señalan que la prudencia dominará las estrategias de los inversores mientras persista la posibilidad de ajustes adicionales en las políticas arancelarias de Trump.

El impacto de estas medidas será determinante en el rumbo de la economía global en los próximos meses. Mientras Trump avanza en su estrategia de proteccionismo económico, el mundo sigue atento a las posibles reacciones de sus socios comerciales y a las consecuencias que estas decisiones podrían generar en el comercio internacional.