Dólar sin cepo: qué requisitos siguen vigentes para comprar por home banking


Tras el levantamiento oficial del cepo cambiario en Argentina, que eliminó el histórico límite de dólar USD 200 mensuales para la compra de divisas por parte de personas humanas, el sistema bancario aún no ha terminado de adecuarse al nuevo esquema. Aunque el acceso al mercado oficial de cambios ya no requiere autorización previa del Banco Central, los bancos continúan exigiendo a sus clientes completar declaraciones juradas similares a las que regían durante la etapa de restricciones. Se espera que estas condiciones se actualicen en los próximos días a medida que se adapten las plataformas digitales.

El cepo, una de las medidas económicas más significativas de los últimos años, fue desactivado en el marco de una reforma integral del mercado de cambios, con el objetivo de facilitar el acceso a divisas y promover una mayor transparencia en las operaciones. Sin embargo, en el corto plazo, los usuarios que intentan comprar dólares a través de home banking aún deben cumplir con una serie de requisitos heredados del régimen anterior.

Según confirmaron fuentes bancarias a la Agencia Noticias Argentinas (NA), las principales entidades financieras aún solicitan a los clientes firmar múltiples declaraciones juradas previas a la operación. En ellas, los compradores deben declarar no haber recibido subsidios estatales, planes sociales, beneficios previsionales ni haber participado en operaciones financieras restringidas en los últimos 90 días. También deben asegurar que no son funcionarios públicos de alto rango ni se encuentran incluidos en listados de la AFIP por inconsistencias fiscales o patrimoniales.

dólar, campo, impuestos, compras en el exterior

Un ejemplo concreto es el caso del Banco BBVA, que exige a sus clientes confirmar, entre otras cosas:

  • Que conocen y aceptan la Comunicación “A” 8226 del Banco Central.
  • Que cuentan con ingresos o activos consistentes con el monto de la operación.
  • Que no están realizando la compra en nombre de terceros.
  • Que comprenden y aceptan las consecuencias penales en caso de violar la normativa cambiaria.
dólar, Mesa de Enlace, Javier Milei, cepo cambiario, campo
Foto: BichosdeCampo

¿Qué establece el nuevo régimen del dólar?

Con el nuevo esquema sin cepo, el Banco Central habilitó a las entidades financieras a operar libremente con personas humanas residentes sin necesidad de autorización previa, siempre que se cumplan ciertos requisitos mínimos. Estos incluyen:

  1. Que la operación se realice con débito en cuenta bancaria. En caso de realizarse en efectivo, se permite solo hasta USD 100 mensuales.
  2. Que se presente una declaración jurada que respalde la operación.
  3. Que la transacción sea registrada en el sistema online del Banco Central.
  4. Que la entidad financiera entregue los billetes en mano o acredite los fondos en una cuenta en dólares, ya sea local o del exterior.
  5. Que el cliente acredite ingresos y/o activos suficientes para justificar la compra de moneda extranjera.

Esto significa que, si bien el cepo formal ha sido eliminado, se mantienen ciertos controles para garantizar la trazabilidad y transparencia de las operaciones.

Dólar hoy,

¿Cuándo se actualizarán las condiciones en los bancos?

Por ahora, la mayoría de los bancos continúa utilizando los criterios y formularios vigentes durante el régimen anterior. No obstante, se prevé que en el transcurso de los próximos días las entidades actualicen sus plataformas de home banking y ajusten sus condiciones a las nuevas disposiciones del Banco Central. Esto implicará una simplificación de los procesos, aunque algunas verificaciones –como la declaración jurada o la validación de ingresos– podrían mantenerse como medida precautoria.

En resumen, el nuevo escenario marca un cambio importante en el acceso a dólares, pero la transición será progresiva. Quienes deseen comprar divisas hoy mismo aún deben cumplir con requisitos similares a los del cepo, aunque estos irán desapareciendo a medida que el sistema bancario se adapte al nuevo marco normativo.