Digitalizar el campo: un proyecto interdisciplinario busca transformar la producción en 2025e


En un país donde el campo representa más del 60% de las exportaciones y alrededor del 15% del Producto Bruto Interno, la baja productividad agroindustrial es un problema que excede lo técnico. Se trata de una cuestión estructural, con impactos directos en lo social, económico y ambiental. Frente a este desafío, un ambicioso proyecto de la Universidad Austral propone impulsar la transformación digital de la agroindustria argentina desde una perspectiva inclusiva y sostenible.

La iniciativa para el campo, denominada “Agilizando la Transformación Digital Agroindustrial Inclusiva y Sostenible”, fue seleccionada en el primer Concurso Interno de Proyectos de Investigación Interdisciplinaria sobre Problemas Estructurales de Argentina (2024). El proyecto reúne a investigadores de distintas áreas: el Centro de Innovación y Comunicación Social (Facultad de Comunicación), el Centro de Industria 4.0 (Facultad de Ingeniería), el Centro de Agronegocios y Alimentos (Rosario) y el Centro de Estudios de Sustentabilidad e Innovación Social.

Lejos de una visión meramente tecnológica en el campo, el enfoque de este equipo es integral. Apunta a diseñar estrategias que permitan una evolución digital de las cadenas agroindustriales centrada en tres pilares: creación de valor económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental. “La transformación digital no es solo incorporar tecnología: requiere entender el rol de la persona, mejorar la calidad de gestión y optimizar la comunicación entre los distintos actores de la cadena”, explican desde la Universidad.

GPS, tecnología, campo, Mendoza, startups,

Brechas del campo y obstáculos a superar

El potencial de la digitalización en el campo es enorme: mayor eficiencia, trazabilidad, reducción de pérdidas, acceso a nuevos mercados y mejor adaptación al cambio climático. Sin embargo, los obstáculos también son significativos. Entre ellos, el equipo identifica:

  • Una brecha digital e infraestructural que limita el acceso a tecnologías.
  • Falta de habilidades técnicas en pequeños y medianos productores.
  • Escasa articulación entre la oferta tecnológica y la demanda real del sector.
  • Pocos incentivos financieros que estimulen la adopción tecnológica.
  • Ausencia de marcos regulatorios que acompañen la transformación.

Frente a este panorama, el proyecto propone una combinación de estrategias para superar estas barreras. Se incluyen campañas de comunicación y marketing social, programas de formación, e instancias de trabajo participativo con los protagonistas del sector.

campo, Trazabilidad, Agtech, tecnología, tecnologías, productores, agropecuarios, Agricultura 5.0,

Investigación aplicada con impacto real

El proyecto tiene una fuerte impronta práctica. Incluye estudios de caso, análisis de datos, talleres, y entrevistas con productores, empresas tecnológicas y especialistas del sector. Uno de los objetivos centrales es comprender las verdaderas motivaciones, resistencias y oportunidades que enfrentan los actores del agro al momento de digitalizar sus procesos.

Además, la iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, particularmente el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). “No se trata solo de producir más, sino de hacerlo con inclusión y sostenibilidad, generando empleo de calidad”, señalan los investigadores.

En este sentido, uno de los pilares conceptuales del proyecto es la productividad inclusiva, una idea que apuesta por una innovación que no excluya, sino que capacite y reinserte laboralmente. La transformación digital, así entendida, es una herramienta no solo para mejorar el rendimiento económico, sino también para promover el desarrollo humano integral.

Cebada, cosecha, campo

Entre los principales productos del proyecto se destaca una guía práctica para la formulación de políticas públicas y estrategias empresariales que favorezcan la digitalización sostenible del agro. También se contempla la publicación de artículos científicos y un Libro Blanco de la Transformación Digital Agroindustrial, que reúna aprendizajes, propuestas y casos de éxito.

En definitiva, esta iniciativa demuestra que la investigación universitaria puede ser mucho más que un ejercicio teórico: puede convertirse en un puente entre la ciencia y el campo, entre el diagnóstico y el cambio. Digitalizar el agro, en este contexto, no es solo una necesidad: es una oportunidad estratégica para transformar el país.