Crisis de Yerba mate: Productores queman plantas en Misiones en protesta por los precios

La crisis en el sector de la yerba mate de Misiones ha escalado en las últimas semanas con una serie de protestas protagonizadas por productores que exigen un precio justo por la hoja verde y la yerba mate canchada. En respuesta a lo que consideran un pago insuficiente por parte de la industria, los trabajadores del sector han recurrido a la quema de plantas de yerba mate al costado de las rutas, una medida extrema que busca visibilizar el reclamo y ejercer presión sobre las autoridades y los empresarios.
Los detalles de la protesta por los precios de la yerba mate
La protesta incluye también el bloqueo al transporte de materia prima, lo que podría generar un desabastecimiento en los secaderos y afectar la producción de yerba mate a nivel nacional. Este conflicto tiene su origen en la modificación de la regulación del mercado yerbatero impulsada por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, firmado por el presidente Javier Milei poco después de asumir su mandato.

Dicho decreto eliminó la facultad del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para fijar, dos veces al año, los precios de referencia de la hoja verde y de la yerba mate canchada, dejando el mercado sujeto a la libre negociación entre productores e industriales. Esto generó un profundo malestar entre los yerbateros, que sostienen que, sin una regulación clara, el precio de su producto queda a merced de la industria, la cual presiona para pagar valores bajos, afectando la rentabilidad de los pequeños y medianos productores.
La respuesta del sector productivo no tardó en llegar. Organizaciones de yerbateros, en conjunto con el Gobierno de Misiones, interpusieron un recurso de amparo ante la Justicia, que finalmente resolvió suspender los efectos del decreto en lo que respecta a la regulación de precios. Sin embargo, la situación sigue sin resolverse debido a que el Gobierno nacional mantiene acéfala la presidencia del INYM, impidiendo así la convocatoria de sesiones de precios y generando incertidumbre en el sector.

Las manifestaciones se iniciaron hace más de una semana con bloqueos en los accesos a dos secaderos de yerba mate en San Pedro. Con el paso de los días, las protestas se extendieron a otros puntos estratégicos de la provincia, incluyendo Andresito, Jardín América, Montecarlo, San Vicente, Aristóbulo del Valle y Oberá. En estas localidades, productores han instalado piquetes para evitar la circulación de camiones con materia prima, mientras que otros realizan la quema de plantas de yerba mate como forma de protesta y llamado de atención.
Actualmente, el sector se encuentra en la etapa conocida como “zafriña”, en la cual la producción de hoja verde es baja y el ingreso de materia prima a los secaderos es menor. Sin embargo, los productores advierten que si no se encuentra una solución al conflicto antes de abril, cuando comienza la cosecha gruesa (que se extiende hasta septiembre y representa el mayor volumen de producción), la industria podría enfrentar graves consecuencias.
Desde el sector yerbatero insisten en la necesidad de que el Gobierno nacional intervenga para normalizar el funcionamiento del INYM y garantizar un precio justo para los productores. A su vez, exigen que la industria pague valores que permitan cubrir los costos de producción y generar una rentabilidad razonable, evitando así el colapso de cientos de pequeños productores que dependen de la actividad.

La yerba mate es un producto de gran importancia económica y cultural para la Argentina, con Misiones y Corrientes como principales provincias productoras. Cualquier alteración en su cadena de valor no solo afecta a los productores, sino también a los trabajadores de los secaderos, empaquetadores y distribuidores, además de impactar en el consumo a nivel nacional.
Por el momento, la incertidumbre continúa y los yerbateros aseguran que mantendrán las protestas hasta obtener una respuesta concreta a sus reclamos. La próxima semana será clave para determinar el curso del conflicto y si el Gobierno decide intervenir para destrabar la situación.