Crecieron las exportaciones lácteas en el cierre del 2024


La industria láctea argentina cerró el último año con un crecimiento sólido en exportaciones, pero enfrenta un nuevo desafío: el retraso cambiario, que podría afectar su competitividad internacional. La política de devaluación gradual del peso implementada por el Gobierno genera preocupación en el sector, que advierte sobre una posible desaceleración de los despachos al exterior, según el último informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina.

Crecimiento sostenido en exportaciones

Volumen exportado: 382.664 toneladas (+8,1% interanual).
Facturación total: U$S 1.412,4 millones (+5,6%).
Participación en la producción: 25,1% del total, frente al 20,4% del año anterior.
Principales mercados:
Brasil (58,8%).
Argelia (29,2%).
Otros destinos: Venezuela, Camerún, Líbano y un 6,1% a otros países.

Exportaciones, sector lácteo, lácteas

Sin embargo, tras un primer cuatrimestre con exportaciones superiores al 30% de la producción, en los meses siguientes se registró una caída por debajo del 20%, encendiendo alarmas en el sector.

El impacto del retraso cambiario

Desde diciembre de 2023, el Gobierno implementó un esquema de crawling peg, primero al 2% y luego reducido al 1% mensual, lo que generó un tipo de cambio menos competitivo que el vigente en septiembre de ese año.

Exportaciones, sector lácteo, lácteas

Efectos en la industria láctea:
Reducción de ventajas cambiarias tras la devaluación inicial.
Pérdida de impulso de medidas como el dólar “80/20” y el Contado con Liquidación.
Encarecimiento de costos internos frente a un dólar menos favorable.

“La exportación podría reducirse a una estrategia para liquidar stocks, en un contexto de mercado interno debilitado”, advirtieron desde el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).

Precio promedio de exportación de leche: U$S 3.692 por tonelada (-2,3% interanual).
Leche en polvo: U$S 3.586 por tonelada (-1,5% respecto a 2023).

En 2022, el sector alcanzó los mejores precios en siete años, seguidos por una baja sostenida en 2023. A pesar de cierta recuperación en los envíos a Brasil, el escenario global no favorece una suba en los valores de exportación.

Exportaciones, sector lácteo, lácteas

Panorama interno y desafíos futuros

Ajuste en la producción: En enero, las exportaciones representaron un 33,2% de la producción total, escalando al 38,6% en febrero.

Consumo doméstico en caída:
Deterioro del poder adquisitivo y alta inflación impactaron el consumo de productos lácteos de mayor valor agregado.
Reducción del 17% en la demanda interna durante la primera mitad del año.
Perspectiva de recuperación hacia fin de año, aunque con incertidumbre.

Reclamos del sector:
Mejora en escala, eficiencia y productividad para sostener el crecimiento exportador.
Reinstauración de Reintegros de Impuestos Internos para aliviar costos.
Corrección de distorsiones del “costo argentino”, que afectan la competitividad.

Si bien la cadena láctea logró un año positivo en exportaciones, el atraso cambiario y la baja en los precios internacionales amenazan su competitividad. Con un mercado interno debilitado, el sector reclama medidas que fortalezcan su competitividad sin depender exclusivamente de la coyuntura cambiaria.