Cosecha récord anticipa una fuerte liquidación de divisas en el 2025


La cosecha en la región núcleo del país vive por estos días una escena que entusiasma al sector agroexportador y también al Gobierno: una cosecha que, tras un inicio complicado por las lluvias, empieza a consolidarse como récord y se traduce en un incesante movimiento de camiones hacia los puertos del Gran Rosario. Según datos del sector, desde la semana pasada se han registrado picos diarios de hasta 5.500 unidades ingresando a las terminales portuarias, y se espera que ese número crezca aún más si se mantienen las buenas condiciones climáticas.

Cómo avanza la cosecha y la liquidación

Este fenómeno, que implica un aumento del 20% en el ingreso de camiones respecto a semanas anteriores, anticipa una millonaria liquidación de divisas, vital para las arcas del Estado argentino en un contexto de alta necesidad de dólares. A pesar de que la campaña aún presenta un leve retraso en comparación con el año pasado, el volumen actual de granos enviados a los puertos ya supera en un 15% al del mismo período del ciclo anterior, según cifras de Agroentregas.

clima, campo, Trigo, cosecha, evasión fiscal, agricultura

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) proyecta una producción total de 132 millones de toneladas para los seis principales cultivos de la campaña 2024/25, lo que representa un crecimiento del 4,1% frente al ciclo anterior. En términos de exportaciones, se prevé un ingreso de divisas por US$ 32.484 millones, un aumento del 4,9% que genera expectativa tanto en el ámbito agropecuario como en el Gobierno.

Fernando Turín, presidente de Agroentregas, explicó que si el clima continúa sin sobresaltos, el ritmo de ingresos podría intensificarse. “Si se estabiliza el clima, tendremos picos de entre 6.500 y 7.000 camiones diarios, con promedios de entre 5.500 y 6.000 unidades”, estimó. En línea con esta tendencia, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que el miércoles pasado se produjo un incremento del 105% en el movimiento de camiones respecto al día anterior.

Gran parte de este movimiento responde al inicio de la cosecha de soja, que había quedado rezagada por las lluvias intermitentes. La BCBA indicó que la recolección de soja cubre apenas el 4,9% del área apta, lo que implica un retraso de 9 puntos porcentuales en relación con el año pasado y de 26 puntos en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas. En tanto, la cosecha de maíz muestra un avance del 28% del área estimada.

Santa Fe, córdoba, plagas, La Niña, gruesa, campo, cosecha, Cosechadoras, medianas, secretos, cosecha, rusia, agricultura

Pero además del clima, el contexto económico también contribuye a este repunte en la logística agrícola. “El precio y la posibilidad de liquidar son factores clave”, sostuvo Turín. “Había reticencia a entregar mercadería ante la falta de claridad política y económica. Ahora se da un combo favorable: buen clima y buenos precios, que seguramente impulsará una venta masiva de granos y un mayor ritmo de entregas”.

El repunte en la cosecha también se refleja en la eficiencia del trabajo en campo. Según la BCR, en tan solo tres o cuatro días efectivos, el área recolectada en la región núcleo pasó del 7% al 22%, una aceleración significativa impulsada por la tregua climática.

Este cuadro optimista genera expectativas de un impacto positivo en el frente cambiario, justo cuando el país acaba de cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Una liquidación sostenida de divisas por parte del agro podría significar un alivio temporal para las cuentas públicas, en momentos en que el Gobierno busca consolidar reservas y mantener cierta estabilidad en el mercado cambiario.

Maquinaria agrícola, récords guiness, lluvias
En 2014, New Holland alcanzó la mayor cosecha de trigo en 8 horas con la CR10.90

Así, con buen tiempo, precios internacionales favorables y una cosecha que promete, el campo vuelve a posicionarse como uno de los motores clave de la economía argentina.