El consumo de fertilizantes en Argentina creció luego de 3 años de caída

El sector agropecuario argentino cerró el 2024 con una noticia alentadora: el consumo de fertilizantes registró un incremento del 7 % luego de tres años consecutivos de caída. Sin embargo, a pesar de este repunte, el uso de esta tecnología aún está por debajo de los niveles históricos máximos.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), basado en datos de Fertilizar y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), este crecimiento representa el tercer mayor consumo registrado en el país.
Factores que impulsaron la recuperación
En 2024, el sector aplicó un total de 4,9 millones de toneladas de fertilizantes. A pesar de que esta cifra aún está lejos de los niveles máximos, la reacción positiva del mercado rompió con la tendencia bajista que venía afectando la demanda.

“El crecimiento del consumo en 2024 se explica por la mayor humedad en los suelos, el incremento en la siembra de trigo y el mayor peso del maíz temprano en comparación con el tardío”, detalló el informe de la BCR. Estos factores, junto con una mejora en las condiciones climáticas, incentivaron a los productores a retomar la inversión en fertilización.

Producción nacional e importaciones
El mercado argentino de fertilizantes se abastece tanto de producción local como de importaciones. En el ámbito nacional, la principal productora de urea es Profertil, con sede en Bahía Blanca. Además, empresas como Bunge y ACA se destacan en la provisión de fertilizantes fosfatados.
En cuanto a las importaciones, en 2024 representaron el 65 % del total consumido. Como resultado del incremento en los volúmenes adquiridos, las importaciones alcanzaron un valor de 1.537 millones de dólares, un 10 % más que en 2023.

Entre los principales países abastecedores de fertilizantes para Argentina se encuentra Marruecos, que es el mayor exportador global de roca fosfórica y un actor clave en la comercialización de fertilizantes fosfatados. China se ubicó en el segundo puesto como proveedor de fosfato monoamónico, mientras que Estados Unidos completó el podio como un importante abastecedor de fertilizantes nitrogenados.

Impacto en los precios internacionales
En el último año, el precio de los fertilizantes a nivel global tuvo un aumento del 13 %, según el análisis de la BCR comparando febrero de 2025 con el mismo mes del año anterior. Este incremento estuvo impulsado principalmente por la suba en el valor de la urea, el fertilizante importado más demandado por el sector agropecuario argentino.
“Desde su pico en febrero, los precios internacionales de la urea han registrado descensos, pero aún se mantienen un 9 % por encima de los valores del año pasado”, destacó el informe de la BCR, citando datos de Ingeniería en Fertilizantes (IF).

El incremento en el consumo de fertilizantes en 2024 marca un cambio de tendencia que podría consolidarse en los próximos años si se mantienen las condiciones climáticas favorables y se garantiza un acceso fluido a estos insumos. La necesidad de mejorar los rindes y la productividad del agro argentino seguirá impulsando la incorporación de tecnología en los sistemas productivos, con los fertilizantes como una herramienta clave en este proceso.