Tensión comercial con China desploma el precio de la soja en 2025

El mercado de granos y de soja vivió una jornada crítica tras el anuncio de China sobre la imposición de nuevos aranceles de represalia del 34% a los productos estadounidenses, una medida que golpea directamente a la soja y complica aún más el escenario para los productores de Estados Unidos, en medio de un contexto de bajos precios y fuerte competencia internacional. El impacto fue inmediato: la cotización de la soja para la posición mayo 2025 cayó US$ 12,58, cerrando en US$ 356,08 la tonelada.
La noticia encendió las alarmas en los mercados, que ven con preocupación cómo esta escalada en la guerra comercial entre las dos potencias puede traducirse en una parálisis de las ventas de soja estadounidense a China, el mayor comprador mundial del grano. En ese contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) detalló que los futuros de la oleaginosa se desplomaron más de 3,5% en una sola jornada, alcanzando valores mínimos desde mediados de diciembre de 2024.
La medida del gobierno chino se suma a los aranceles del 10% y 15% que ya habían sido implementados en marzo, y entrará en vigencia el próximo 10 de abril. Con esta decisión, las compras chinas de soja estadounidense podrían reducirse drásticamente, en un momento en que los productores norteamericanos ya enfrentan precios deprimidos y un mercado internacional cada vez más competitivo, especialmente por la creciente oferta de Brasil, que ha ganado terreno como proveedor principal.
Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), China mantiene pendientes de embarque unas 600.000 toneladas de soja estadounidense de cosecha vieja, una cifra considerada baja para esta época del año. La posibilidad de que estos contratos sean cancelados ante el nuevo esquema de aranceles preocupa a operadores y productores por igual.

Precio actual de la soja y comparación histórica
El contrato de referencia para mayo 2025 se viene negociando alrededor de los US$ 295 por tonelada, un valor que, según la BCR, es similar al de la campaña anterior. No obstante, si se analiza en perspectiva, se encuentra un 22% por debajo del promedio registrado entre 2020 y 2023, y un 23% por encima del promedio de los cinco años previos a la pandemia. Esto refleja una cierta inestabilidad estructural del mercado en los últimos años, marcada por eventos internacionales, climáticos y políticos.
El impacto de la tensión comercial también se sintió en el resto de los cereales. El maíz tuvo una sesión con variaciones leves, con algunas subas para los contratos de corto plazo y bajas moderadas para las posiciones más lejanas. La exclusión de México —principal mercado de exportación para el maíz estadounidense— de los aranceles anunciados por el expresidente Trump dio algo de respaldo a las cotizaciones.

En tanto, el trigo terminó la rueda con una caída del 1,2% en sus distintas posiciones en el mercado de Chicago. La baja fue atribuida a la presión generalizada que generó el anuncio chino y a una toma de ganancias tras las últimas subas.
En cuanto a la producción futura, el USDA proyecta que la superficie sembrada en Estados Unidos será la segunda menor desde 1919, lo que hasta hace algunos días había servido como sostén para los precios, pero que ahora se ve opacado por las tensiones comerciales.

Un escenario incierto con China
La decisión de China reaviva viejas tensiones comerciales con Estados Unidos y pone al mercado global de granos nuevamente en alerta. Los productores norteamericanos enfrentan una situación desafiante, con márgenes ajustados y dificultades para colocar su producción, mientras el mercado internacional busca reorganizarse ante un nuevo cambio en las reglas de juego.

El precio de la soja vuelve así al centro del escenario económico global, mostrando una sensibilidad extrema a las decisiones políticas internacionales, y dejando claro que el camino hacia una recuperación estable aún está lleno de obstáculos.