La chicharrita del maíz amplía su presencia en Argentina, pero sigue fuera de la zona de alerta

La chicharrita del maíz dice presenta en la campaña actual. El último informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de Dalbulus maidis, elaborado por CREA y otras entidades del sector agropecuario, reveló que la chicharrita del maíz no ha registrado un avance significativo en los cultivos, pero sí ha expandido su presencia a un mayor número de localidades en el país.
El monitoreo, realizado entre el 8 y el 24 de enero en 409 localidades de las regiones del NOA, NEA, Litoral, Centro-Norte y Centro-Sur, identificó un aumento en la población del insecto en provincias como Corrientes y Entre Ríos, donde las capturas fueron más frecuentes y numerosas. Aunque la plaga aún no se encuentra en niveles de alerta, los especialistas recomiendan intensificar el seguimiento en las áreas afectadas.
Expansión de la chicharrita del maíz en distintas regiones
En el NOA, los valores de presencia de adultos de Dalbulus maidis se mantuvieron estables respecto del informe anterior, pero aumentó el número de localidades con capturas de 5 a 20 adultos por trampa, sobre todo en la provincia de Salta. De las 81 localidades relevadas, un 43% registró la presencia del vector del Spiroplasma, aunque mayormente en categorías bajas de infestación.

En el NEA, el 57% de las localidades monitoreadas continúa libre de presencia de la plaga. Sin embargo, se detectó un leve aumento de población en Chaco y el norte de Santa Fe, con algunas trampas capturando entre 5 y 20 adultos. En total, de las 70 localidades evaluadas, el 44% presentó capturas de chicharrita del maíz.
Por su parte, en la región del Litoral, Entre Ríos y Corrientes fueron las provincias con mayores incrementos. En esta zona, se relevaron 36 localidades, de las cuales el 67% registraron presencia de la plaga, con un 36% en la categoría de más de 5 adultos por trampa. En Corrientes, Mercedes fue la localidad con el mayor número de capturas, mientras que en Entre Ríos aumentaron los focos de detección, lo que genera preocupación en el sector.

Situación en el centro del país
En la región Centro-Norte, la mayoría de las localidades monitoreadas no registraron presencia del vector. De las 70 localidades analizadas, el 74% estuvieron libres de la plaga, lo que representa una buena noticia para los productores.
En el Centro-Sur, la situación se mantiene estable, con un 97% de las localidades sin detección de Dalbulus maidis en trampas cromáticas adhesivas. No obstante, por primera vez se registraron capturas de la plaga en algunas localidades de la provincia de Buenos Aires, aunque en niveles muy bajos (1 a 4 adultos por trampa), lo que exige un seguimiento detallado.

La Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz es impulsada por diversas entidades del agro, entre ellas CREA, el INTA, Aapresid, Casafe, Senasa y el Conicet. Según los expertos, es fundamental continuar con los monitoreos, especialmente en las zonas con capturas más elevadas, y tomar medidas de prevención en los cultivos afectados.
El informe destaca la importancia de un manejo integrado de la plaga, incluyendo monitoreo constante, rotación de cultivos y estrategias de control biológico y químico según la situación particular de cada región. Además, advierte que la expansión de la chicharrita del maíz podría generar mayores desafíos para la producción si no se mantiene un control adecuado en las zonas donde la plaga está en aumento.