Chicharrita del maíz en Argentina: los detalles del nuevo informe 2025

El 13° informe de la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz confirma un incremento en la presencia de la plaga en distintas regiones de Argentina. Sin embargo, la buena noticia es que las poblaciones se mantienen muy por debajo de los niveles registrados el año pasado, lo que indica que las estrategias de control temprano están dando resultados.
Un incremento esperado de la chicharrita del maíz pero controlado
Los datos relevados entre el 24 de enero y el 7 de febrero de 2025 en 410 localidades de Argentina y 13 de Uruguay muestran un aumento de la chicharrita del maíz. No obstante, los valores actuales están lejos de los alarmantes registros de la campaña anterior.

“Se trata de un incremento esperable de la chicharrita del maíz para febrero, pero los valores están muy lejos de la campaña pasada, cuando para esta época en algunos casos las trampas ya podían capturar semanalmente 1.000 chicharritas”, explicó Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red.
- NOA: Se registraron capturas en el 69% de las 76 localidades relevadas, con niveles bajos de infestación (1 a 20 adultos por trampa). La plaga es endémica en esta región, por lo que se recomienda continuar con los monitoreos y evaluar la eficacia de las medidas de control.
- NEA: El 67% de las 75 localidades reportó presencia de la chicharrita, con concentraciones más altas en Chaco y Santa Fe. En el noreste de Santiago del Estero también comenzaron a aparecer los primeros focos.
- Litoral: En el 60% de las trampas se detectó Dalbulus maidis. Corrientes, particularmente en Mercedes, tuvo el registro más alto de la zona. En Entre Ríos, las detecciones aumentaron, reforzando la necesidad de monitoreos en los maíces tardíos.
- Centro Norte: El 60% de las 74 localidades no registró presencia del insecto y, donde hubo detecciones, predominaron los niveles más bajos (1 a 4 adultos por trampa). Se recomienda un monitoreo constante en los cultivos implantados.
- Centro Sur: El 93% de las 150 localidades no reportó presencia de la plaga, aunque en Buenos Aires y Córdoba se detectaron focos con densidades bajas. A pesar de la baja incidencia, se insiste en la importancia del monitoreo en los lotes tardíos.

El informe destaca que la intervención temprana contra chicharrita del maíz ha sido clave para el control de la plaga. “Los lugares donde se hizo algún tipo de control cuando había baja incidencia de insectos han sido exitosos, con respuestas eficaces en las aplicaciones de productos, y las poblaciones se mantienen a raya, sobre todo en Chaco y Tucumán”, señaló Vera.
El manejo integrado de plagas (MIP), que combina monitoreo constante, control químico y evaluación de la efectividad de las medidas, ha demostrado ser una estrategia eficaz. La coexistencia de maíces tempranos y tardíos en distintas etapas de crecimiento exige ajustar los monitoreos para evitar la migración de los adultos de Dalbulus maidis hacia los cultivos más susceptibles.

El informe reafirma la importancia de la vigilancia y la respuesta temprana para evitar que la plaga alcance niveles críticos. Aunque la presencia de la chicharrita del maíz sigue siendo un desafío, los datos sugieren que la situación es más manejable que en la campaña anterior. La clave estará en continuar con las estrategias de control y monitoreo para minimizar su impacto en la producción maicera.