El campo impulsó la economía en 2024: el PBI del campo creció un 31,3%


El campo argentino tuvo un rol determinante en la economía nacional durante 2024. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la agricultura y la ganadería registraron un crecimiento del 31,3% interanual, consolidándose como el motor clave para evitar una caída aún más profunda del Producto Bruto Interno (PBI). Esta recuperación se explica en gran parte por el repunte productivo tras la crisis que significó la histórica sequía de 2023.

El campo: Un salvavidas para la economía argentina

El informe del INDEC confirma una tendencia innegable: el agro sigue siendo una de las piezas fundamentales de la economía argentina. En un año en el que el PBI general cayó un 1,7%, la actividad agropecuaria fue uno de los pocos sectores que lograron una variación positiva. Sin este impulso, el desplome económico hubiera sido mucho mayor.

La recuperación del agro contrastó con la caída de otros sectores clave. La construcción, por ejemplo, sufrió una retracción del 17,7%, mientras que la industria manufacturera perdió un 9,2% y el comercio mayorista y minorista se redujo en un 7,3%. En contrapartida, junto con el campo, otros sectores que ayudaron a mitigar el impacto negativo fueron la explotación de minas y canteras, que creció un 7,4% impulsada por el desarrollo de Vaca Muerta, y la pesca, que registró un aumento del 6,9%.

Campo, economía, 2024, PBI

Un crecimiento marcado por la recuperación de la cosecha

El incremento del 31,3% en el PBI agropecuario no puede analizarse sin recordar lo que sucedió en 2023, cuando la sequía redujo drásticamente la producción y generó una caída del 23,8% en el Valor Agregado Bruto (VAB) del sector. La recuperación de la cosecha, especialmente en soja y maíz, fue el factor clave detrás del repunte.

El crecimiento del agro a lo largo del año tuvo su punto más alto en el segundo trimestre, cuando el PBI del sector aumentó un 82% en comparación con el mismo período del año anterior. Esto coincide con la época de cosecha de la soja y la mayor parte del maíz, lo que refleja la importancia de estos cultivos en el balance final. En el tercer trimestre, el crecimiento fue del 14%, mientras que en los últimos tres meses del año se moderó a un 4%.

Campo, economía, 2024, PBI

El impacto de los distintos subsectores

Dentro de la actividad agropecuaria, el principal motor del crecimiento fue el segmento de “cultivos agrícolas”, que registró un alza del 29,6% interanual. En cambio, la “cría de animales” se mantuvo prácticamente estable, sin variaciones significativas. Por su parte, los “servicios agrícolas y pecuarios, excepto los veterinarios” crecieron un 23,8%.

Estos tres subrubros representan el 97% del sector agrícola-ganadero en el cálculo del INDEC. Los otros segmentos que lo componen incluyen “Caza, repoblación de animales de caza y servicios conexos”, “Construcciones agropecuarias” y “Silvicultura, extracción de madera y servicios conexos”, aunque su incidencia en el resultado final es menor.

Campo, economía, 2024, PBI

Si bien el crecimiento del sector agropecuario en 2024 fue determinante para la economía argentina, las expectativas para 2025 dependen de múltiples factores, entre ellos, las condiciones climáticas y las políticas económicas que se adopten en relación con el agro. La estabilidad en los mercados internacionales y la posibilidad de mejoras en infraestructura y logística serán claves para sostener esta recuperación.

En conclusión, el agro argentino demostró una vez más su capacidad de resiliencia y su peso en la economía nacional. Tras el duro golpe de la sequía en 2023, el sector logró reponerse con fuerza, impulsando el crecimiento y evitando un desplome económico aún mayor.