Campo 2025: Productores agrícolas y las nuevas estrategias para su rentabilidad

En un contexto desafiante para el campo, los productores agrícolas buscan alternativas de inversión y planificación financiera que les permitan resguardar el valor de su producción. La caída en los precios internacionales de productos clave como la soja, el maíz y el trigo ha afectado significativamente sus márgenes de rentabilidad, a pesar de la reducción temporal de las retenciones.
Según informes recientes, los productores argentinos reciben casi 150 dólares menos por tonelada de soja en comparación con sus pares brasileños en el campo. Esta brecha refleja una desventaja competitiva que obliga al sector a explorar nuevas estrategias para asegurar su sustentabilidad económica.
El mercado inmobiliario, una opción atractiva en el campo
Uno de los mercados del campo con mayor potencial de crecimiento para este año es el inmobiliario. Impulsado por medidas gubernamentales como la derogación de la Ley de Alquileres, la eliminación del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI) y el regreso de los créditos hipotecarios, este sector ha comenzado a recuperar la confianza de los inversores.
En este escenario, los productores agropecuarios ven en el mercado inmobiliario una alternativa para diversificar su capital, resguardándolo de la volatilidad de los precios de los commodities.

El canje de granos como herramienta de inversión
Una de las estrategias más innovadoras en este cruce entre el agro y el sector inmobiliario es el canje de granos como forma de pago para la compra de propiedades. Esta modalidad, que ya se utiliza en la adquisición de maquinaria agrícola e insumos, ha comenzado a expandirse al sector inmobiliario.
“El uso de productos agrícolas como medio de pago es una práctica común en economías agroexportadoras, pero no hay antecedentes claros de su aplicación sistemática en el sector inmobiliario a nivel global. En Argentina, esta metodología está ganando terreno y tiene el potencial de convertirse en un modelo exitoso”, explicó Alex Sakkal, cofundador de Grupo Nómada.
Grupo Nómada se ha convertido en la primera desarrolladora en aceptar granos como pago para la compra de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana. A través de la herramienta Click Granos, los productores pueden financiar la adquisición de propiedades entregando granos disponibles o futuros como forma de pago.
La plataforma actúa como intermediaria, recibiendo los granos, liquidándolos y destinando el valor obtenido al pago de la propiedad. La operación se realiza a valores de mercado al momento de la transacción, lo que garantiza transparencia y equidad para ambas partes. Además, el financiamiento en cuotas permite que el negocio se adapte al flujo de producción del agro.

Beneficios impositivos y financieros
Uno de los principales atractivos del canje de granos por unidades residenciales es su ventaja impositiva. Al no tratarse de una venta directa de granos, el productor puede evitar la retención impositiva que se aplica al momento de la liquidación, generando un ahorro significativo.
Sakkal destacó que “el mercado inmobiliario se está consolidando como una opción de resguardo de valor ante la volatilidad de otras inversiones”. Además, remarcó que “con esta herramienta, los productores pueden convertir su cosecha en activos de largo plazo, beneficiándose de la apreciación del metro cuadrado”.
El ejecutivo también subrayó que ya se han concretado numerosas operaciones bajo esta modalidad, lo que demuestra el interés y la aceptación por parte del sector agropecuario. “Cada vez más productores buscan diversificar sus inversiones, accediendo a inmuebles en un entorno urbano privilegiado”, afirmó.

Una alianza estratégica entre el agro y el real estate
La integración entre el sector agropecuario y el mercado inmobiliario está generando nuevas oportunidades de inversión sostenibles. Gracias a este innovador modelo de canje, los productores pueden acceder a propiedades sin necesidad de liquidar sus activos en dólares, lo que agiliza el proceso y minimiza riesgos financieros.
Con este tipo de herramientas, el sector agropecuario no solo diversifica su capital, sino que también fortalece su patrimonio en el largo plazo. Esta alianza entre dos de los motores económicos más importantes de Argentina promete consolidarse como una estrategia clave para enfrentar los desafíos del mercado actual.