Barrera sanitaria en la Patagonia: el Gobierno descartó su eliminación y avanza el diálogo


La polémica por la flexibilización de la barrera sanitaria que protege a la Patagonia del ingreso de carne bovina desde el norte del país sumó un nuevo capítulo, pero esta vez en un tono más conciliador. Este martes se celebró una reunión clave entre autoridades nacionales, representantes de las provincias patagónicas y dirigentes de entidades agropecuarias, en la que se acordó que la barrera no será eliminada y se trabajará en un “proyecto conjunto y consensuado”.

El encuentro fue convocado tras la controversia generada por la Resolución 180 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que habilitaba el ingreso de carne bovina con hueso a la región patagónica, históricamente protegida por una estricta normativa de la barrera sanitaria para preservar su estatus de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Esta distinción, altamente valorada a nivel internacional, se contrapone con el resto del país, que es considerado libre de aftosa, pero con vacunación.

La medida, publicada por el gobierno de Javier Milei semanas atrás, despertó críticas inmediatas por parte de los gobernadores patagónicos, quienes advirtieron sobre los riesgos sanitarios y las posibles consecuencias comerciales. En respuesta, el Ejecutivo nacional optó por suspender la resolución y establecer una prórroga de 90 días para abrir un espacio de diálogo entre todas las partes involucradas.

Patagonia, barrera sanitaria

“Una medida inconsulta”

Entre los asistentes a la reunión se encontró por la barrera sanitaria Ulises “Chito” Forte, productor ganadero, dirigente de Federación Agraria Argentina (FAA) y expresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), quien calificó la resolución como una medida “inconsulta” que generó “mucho ruido” en el sector.

“Todo el mundo expuso sus argumentos, sus fundamentos, y quedamos que se va a rever el texto de la resolución. Nos van a alcanzar el borrador y vamos a ver si podemos lograr un consenso para todos”, explicó Forte al salir del encuentro. También destacó que, más allá de los aspectos técnicos resueltos, el eje del conflicto es comercial y que “la pelea de los que están al sur de la barrera es mucho más una cuestión de proteccionismo, quizás infundado, o no”.

El eje comercial de la barrera sanitaria atraviesa la discusión: al sur del Río Colorado, los precios de la carne –en particular el asado– son notablemente más altos que en provincias como La Pampa, Buenos Aires, Santa Fe o Córdoba, lo que representa una oportunidad perdida para productores del norte que buscan ampliar su mercado. Por el contrario, los ganaderos patagónicos temen que una apertura de la barrera afecte su competitividad y ponga en riesgo su estatus sanitario.

Javier Milei, Expoagro, barrera sanitaria

Un compromiso para el consenso por la barrera sanitaria

Desde el sector rural también se pronunció Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quien remarcó la importancia del encuentro y la necesidad de seguir trabajando de forma conjunta. “Se brindó un espacio importante para los patagónicos donde se escucharon sus problemáticas, sus puntos de vista. También había gente del norte. Se abrió una instancia donde hay un compromiso de hacer un borrador e ir viendo de qué manera se puede consensuar sin perjudicar a nadie”, sostuvo.

Castagnani aclaró que “nunca se puso en duda la eliminación de la barrera sanitaria” y que, si bien hay diferencias de opinión, “las discusiones fueron positivas”. Recordó que la prórroga establecida fue de 90 días, de los cuales ya se consumieron 30, y se comprometió a seguir participando en las próximas instancias de diálogo.

Carlos Castagnani, CRA, reforma laboral, Ley Bases, VISEC, retenciones, INTA, Senasa, campo

El gobierno nacional, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, se comprometió a elaborar un nuevo borrador de la resolución, considerando las distintas posturas expresadas en la reunión. Este será sometido a revisión de todas las partes en busca de un consenso que contemple tanto la necesidad de proteger el estatus sanitario patagónico como las demandas comerciales de las provincias productoras del norte.

El proceso de negociación seguirá durante las próximas semanas y se anticipan nuevos encuentros. En un contexto económico donde cada decisión pesa, la resolución final sobre la barrera sanitaria será clave no solo para el sector ganadero, sino también para el equilibrio político entre regiones y la estrategia sanitaria nacional.