Barrera Sanitaria: El Gobierno convoca a una Mesa de Trabajo

Tras la controversia generada en las últimas horas por la barrera sanitaria, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) oficializó la prórroga de la flexibilización de la barrera sanitaria del Río Colorado por un plazo de 90 días. La medida, que había generado un fuerte rechazo en la región patagónica, será ahora objeto de análisis en una Mesa de Trabajo convocada por el Gobierno nacional, en la que participarán gobernadores y entidades agropecuarias.
Una decisión que encendió alarmas
El martes 18 de marzo comenzó con una noticia que sacudió a la cadena cárnica nacional respecto a la barrera sanitaria: el Senasa había decidido flexibilizar la barrera sanitaria que divide al país en dos zonas, una libre de fiebre aftosa con vacunación (al norte del Río Colorado) y otra libre sin vacunación (al sur). La medida permitía el ingreso de carne con hueso sin envasar al vacío desde cualquier provincia del norte hacia la Patagonia, lo que podía comprometer el estatus sanitario de la región.
La reacción de los gobernadores y entidades agropecuarias de Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego no se hizo esperar. Las autoridades provinciales calificaron la decisión como “inconsulta” y manifestaron su preocupación por los riesgos sanitarios y comerciales que podía acarrear. La presión de los sectores productivos y políticos fue tan intensa que, en la tarde del mismo día, el Senasa anunció la suspensión temporal de la medida.
El miércoles por la mañana, el Senasa oficializó la marcha atrás mediante una resolución en la que confirmó la prórroga de la flexibilización por 90 días de la barrera sanitaria. Además, el organismo anunció la conformación de una Mesa de Trabajo para debatir los alcances de la normativa y coordinar acciones con los actores involucrados.

“Se invita a los gobernadores de las provincias que integran la Región Patagónica y a entidades representativas del sector agropecuario a la Mesa de Diálogo y Trabajo, la cual funcionará en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, en la que se trabajarán conjuntamente los alcances y la coordinación de acciones tendientes a la implementación de las medidas establecidas”, establece el artículo 2° de la resolución.
Motivos de la marcha atrás
Según explicó el Senasa, la decisión de suspender la flexibilización responde a los planteos realizados por las provincias patagónicas, que solicitaron mayores precisiones sobre la implementación de la medida. “Las provincias que integran la Región Patagónica han realizado consultas y pedidos relacionados con la temática y, en consecuencia, a fin de dar respuesta respecto de los alcances y la coordinación de acciones tendientes a la implementación de las medidas establecidas, deviene necesario conformar una mesa de diálogo y de trabajo integrada por representantes de dichas jurisdicciones”, argumenta el documento oficial.

Preocupación por el estatus sanitario y comercial
Uno de los principales temores de los productores y gobiernos provinciales es que la flexibilización de la barrera sanitaria ponga en riesgo el reconocimiento internacional que tiene la Patagonia como región libre de fiebre aftosa sin vacunación. Este estatus permite a los frigoríficos patagónicos acceder a mercados premium, como la Unión Europea y Japón, que imponen estrictas condiciones sanitarias para la importación de carne.
La posibilidad de que la introducción de carne con hueso del norte del país afecte esa certificación genera incertidumbre en el sector. “Es fundamental que cualquier decisión que se tome respete el trabajo que hemos hecho durante años para mantener nuestra región libre de aftosa sin vacunación”, advirtió un representante de la industria frigorífica.
Con la convocatoria a la Mesa de Trabajo, el Gobierno busca acercar posiciones con las provincias del sur y las entidades agropecuarias para encontrar una solución que no comprometa la sanidad animal ni las exportaciones cárnicas. En los próximos días se definirá la agenda de reuniones y los puntos a debatir en este espacio de diálogo.

Mientras tanto, los actores del sector continúan en estado de alerta y advierten que seguirán defendiendo la continuidad de la barrera sanitaria, considerada una herramienta clave para preservar el estatus de la Patagonia en el mercado internacional de carnes.