La “guerra” de los aranceles de Donald Trump: impacto en el campo argentino 2025


El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles recíprocos a todas las naciones que comercien con el país ha generado un fuerte impacto global. En un nuevo mandato con un sesgo proteccionista aún más marcado, Trump estableció que cualquier empresa que quiera vender productos en EE.UU. desde el exterior deberá abonar un arancel mínimo del 10%.

La medida, que busca proteger la producción nacional estadounidense, podría alcanzar hasta el 49% para aquellos países donde, según el Gobierno de EE.UU., los aranceles que pagan los productos estadounidenses son más elevados.

Si bien Argentina se encuentra en el grupo de países con menor arancel, el impacto de esta política no es menor. En un contexto donde la inflación ha bajado pero sigue presente y donde la estabilidad del dólar plantea desafíos para la competitividad de los exportadores, este nuevo esquema impositivo podría afectar a varias cadenas del agro argentino.

Los sectores del campo argentino en la mira de Donald Trump

Aún es prematuro estimar con precisión el impacto que tendrá esta medida, pero un análisis preliminar permite identificar qué sectores del agro argentino podrían sufrir las mayores consecuencias.

Donald Trump, Estados Unidos, Javier Milei, Argentina, FMI

Según un informe elaborado en febrero por Maximiliano Moreno y Juliana Inda, de la Fundación INAI (Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales), el comercio de alimentos entre Argentina y Estados Unidos no es muy elevado en términos generales. En 2023, las exportaciones agroalimentarias argentinas hacia EE.UU. sumaron U$S 2.100 millones, lo que representa apenas un 0,8% del total importado por el país norteamericano.

Sin embargo, existen ciertos productos específicos donde Estados Unidos es un destino clave y donde la suba de aranceles podría representar un riesgo significativo para la competitividad argentina.

Donald Trump, aranceles

Vino: un mercado en riesgo

El sector vitivinícola es uno de los más expuestos. En 2023, Argentina exportó U$S 600 millones en vino al mundo, de los cuales U$S 174 millones tuvieron como destino el mercado estadounidense.

Estados Unidos es uno de los principales consumidores de vino argentino y, si bien el arancel del 10% podría no ser determinante en el corto plazo, un incremento mayor dificultaría la expansión del sector en ese mercado altamente competitivo.

Vino, argentino, canadá

Carne bovina: crecimiento amenazado

Otro sector que podría verse afectado es el de la carne bovina, cuyas exportaciones a EE.UU. venían en franco crecimiento. Según un reciente informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, Estados Unidos se consolidó en 2025 como el cuarto destino más importante para la carne argentina.

El país norteamericano es un mercado clave para cortes premium y productos de alto valor agregado. Si los aranceles se incrementan más allá del 10% inicial, la rentabilidad de las exportaciones argentinas podría verse fuertemente impactada, generando una desventaja frente a competidores como Brasil o Australia.

retenciones, Frigoríficos, Senasa, Corrientes, Inteligencia artificial, carne, China

Miel: un sector altamente dependiente de EE.UU.

Uno de los rubros más sensibles a esta medida es el de la miel, ya que Argentina es el segundo mayor proveedor de Estados Unidos, solo detrás de India.

Dado que EE.UU. es el principal destino de la miel argentina, cualquier aumento en los costos de exportación podría reducir la competitividad del sector y favorecer la importación desde otros mercados, afectando a los productores locales.

Limones: una industria con riesgo

El negocio de los limones también podría sufrir un golpe considerable. En 2023, Argentina exportó U$S 120 millones en limones a Estados Unidos, lo que representa un 30% del total exportado por el país.

Este sector, que logró recuperar el acceso al mercado estadounidense en los últimos años tras largas negociaciones sanitarias, ahora enfrenta un nuevo desafío con los aranceles, lo que podría reducir su participación en el mercado norteamericano.

Javier Milei, CPAC, Trump

Incertidumbre y expectativas

Si bien el impacto real de estas medidas aún es incierto, el anuncio de Trump marca un cambio en las reglas de juego para los exportadores argentinos.

La posibilidad de que los aranceles aumenten por encima del 10% inicial genera preocupación en el sector agroindustrial, que ya enfrenta desafíos internos como la volatilidad del tipo de cambio y la carga impositiva local.

El Gobierno argentino, por su parte, deberá evaluar estrategias para minimizar el impacto de estas barreras comerciales y buscar alternativas que permitan sostener el crecimiento de las exportaciones agroindustriales en un contexto de creciente proteccionismo global.