Agrodólares: la liquidación de granos cayó 15% en medio de la tensión cambiaria


El ingreso de “agrodólares”, las divisas provenientes del sector agroexportador, sufrió una desaceleración en marzo de 2025, registrando una caída del 15% en comparación con febrero. En un contexto de creciente volatilidad cambiaria, las empresas del sector liquidaron u$s1.880 millones, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Si bien la baja mensual de los agrodólares genera preocupación, el dato interanual es alentador: la liquidación fue un 20% superior a la de marzo de 2024, y el primer trimestre del año acumuló un incremento del 26% en comparación con el mismo período del año pasado. Sin embargo, el desempeño del sector en los próximos meses dependerá de factores como la evolución del tipo de cambio, la política fiscal y la demanda internacional.

agrodólares, soja, maíz, trigo, mercado, granos, Chicago, Rosario, desregulaciones, exportaciones, dólares, liquidación, campo

Factores detrás de la desaceleración de los agrodólares

La reducción en la liquidación de agrodólares se da en un momento clave para el agro, ya que marca la antesala de la cosecha gruesa, principal fuente de ingreso de dólares para el país. Entre las razones que explican esta desaceleración se encuentran la brecha entre el tipo de cambio oficial y los financieros, la finalización de incentivos para vender en pesos y la incertidumbre sobre la evolución del dólar.

A pesar de que el Gobierno redujo los derechos de exportación mediante el Decreto 38/25 para estimular la liquidación de divisas, el impacto de esta medida fue limitado debido a la volatilidad del mercado. En este escenario, muchos exportadores optaron por postergar ventas y mantener stock a la espera de condiciones más favorables.

agrodólares, agro, dólares, dólar, 2024, dólares del agro, liquidación de divisas

Caída en las ventas diarias del agro

Uno de los efectos más notorios de la tensión cambiaria fue la ralentización en el ritmo de ventas del sector. Según un informe de GMA Capital, en los últimos días de marzo, las ventas diarias en el mercado oficial pasaron de un promedio de u$s108 millones a solo u$s64 millones.

Los analistas explican que esta contracción responde a dos factores clave:

  1. La caída del incentivo a mantener activos en pesos, lo que redujo la liquidez en el mercado.
  2. El aumento del riesgo cambiario, que llevó a los exportadores a postergar operaciones a la espera de un dólar más competitivo.

Además, el mercado financiero también jugó un rol determinante respecto a los agrodólares. La cotización de los contratos de dólar en el Rofex superó el rendimiento de las tasas en pesos, afectando la continuidad del “carry trade”, una estrategia basada en invertir en pesos con cobertura cambiaria. Esto desincentivó la venta de divisas y reforzó la prudencia de los operadores del sector.

agrodólares, campo, financiamiento, dólar, Luis Caputo, números, agro, campo, dólares, 2024

A medida que avanza el año, el desempeño del sector agroexportador estará condicionado por una serie de variables económicas y financieras. Según los analistas, el equilibrio entre las tasas de interés, las expectativas de devaluación y la política fiscal será determinante para definir la estrategia de los exportadores.

Pese a la caída de agrodólares de marzo, el agro sigue siendo un pilar clave para la estabilidad macroeconómica del país. Sin embargo, la incertidumbre en los mercados y la evolución del tipo de cambio podrían seguir afectando el flujo de divisas en el corto plazo. La gran pregunta es si el Gobierno logrará generar las condiciones necesarias para incentivar una mayor liquidación de dólares o si, por el contrario, la volatilidad seguirá empujando a los exportadores a esperar mejores condiciones antes de vender su producción.