Agricultura: los fantásticos avances de la agroecología en la horticultura


Un estudio reciente sobre agricultura realizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) destacó los beneficios de la agroecología en la producción hortícola, particularmente en el cultivo de acelga. La investigación reveló que los vegetales producidos bajo un sistema agroecológico presentan mayores niveles de proteínas, hidratos de carbono y calorías en comparación con aquellos obtenidos mediante la agricultura convencional. Además, los productos agroecológicos carecen de residuos de agroquímicos, lo que los hace más seguros para el consumo humano.

El impacto de la producción en la salud y el ambiente

La alimentación saludable no solo depende del tipo de alimentos que se consumen, sino también de cómo fueron producidos. De acuerdo con la FAUBA, los sistemas de producción agroecológicos permiten generar alimentos con mayor calidad nutricional y sin la presencia de agroquímicos en la agricultura que puedan perjudicar la salud de los consumidores.

Agricultura

Andrés Fleker, investigador y autor de la tesis en la que se basa el estudio, explicó que su trabajo comparó el contenido nutricional y la presencia de residuos de plaguicidas en acelgas agroecológicas y convencionales en la agricultura. “La agroecología prioriza la salud y pone el foco en el ambiente, en la justicia social y en la viabilidad económica. Abarca desde la producción y la comercialización hasta el consumo”, sostuvo.

El estudio se llevó a cabo en establecimientos hortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se tomaron muestras de acelga y se analizaron en el Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA. “Elegimos la acelga porque es una de las verduras de hoja más consumidas en el país”, agregó Fleker.

Los resultados fueron contundentes. Las acelgas agroecológicas mostraron un 7% más de proteínas, 100% más de hidratos de carbono y un 50% más de calorías que las producidas bajo el sistema convencional. Además, presentaron un 33% más de materia seca, lo que indica una mayor concentración de nutrientes.

Por otro lado, en las muestras de acelga convencional se detectaron residuos de agroquímicos como azoxistrobina y metalaxil (dos fungicidas) y de imidacloprid (un insecticida). “En promedio, la azoxistrobina superó casi cuatro veces el nivel máximo permitido por la ley. Esto representa un riesgo para la salud según la cantidad de acelga que se consuma”, advirtió Fleker, quien también es integrante de la Dirección Nacional de Bioeconomía.

Agricultura

Hacia una producción de agricultura más saludable y sostenible

El estudio destaca la necesidad de impulsar la agroecología a través de políticas públicas que fomenten la transición hacia sistemas de producción más sustentables. “Quise visibilizar los beneficios de la producción agroecológica y los riesgos de la convencional con datos concretos. Estos resultados señalan la importancia de promover prácticas agrícolas que minimicen el uso de agroquímicos”, enfatizó Fleker.

El investigador también se refirió a la problemática del uso de agroquímicos en la producción convencional y su impacto en los cultivos vecinos. “Los agroquímicos pueden trasladarse a campos de productores que no los utilizan, ya sea a través del aire o de los acuíferos. Es imprescindible que más productores adopten manejos que prioricen la salud y el cuidado del ambiente”, señaló.

Fleker destacó la importancia del rol de los consumidores en la promoción de la agroecología. “Los invito a que prueben alimentos agroecológicos. Hoy el precio es similar, pero el producto convencional tiene menos calidad nutricional y más agroquímicos. Es clave demandar alimentos inocuos”, afirmó.

nutrición, Cultivos de servicio, argentina, agricultura regenerativa, campo, regenerar

A futuro, el investigador planea ampliar su trabajo a otras hortalizas y cultivos. “Siempre queda concientizar, visibilizar y fomentar el consumo consciente de alimentos. Me gustaría continuar mostrando los impactos negativos que genera el uso inadecuado de agroquímicos y los positivos de la agroecología”, concluyó.

El estudio de la FAUBA refuerza la idea de que la agroecología no solo es viable, sino que es una alternativa beneficiosa tanto para la salud como para el ambiente. La necesidad de impulsar políticas públicas que favorezcan estas prácticas es cada vez más evidente, así como el papel de los consumidores en la promoción de alimentos más saludables y sostenibles.