Aftosa: la Patagonia proponen extender el estatus sanitario sin vacunación al norte

En un nuevo capítulo del debate sanitario nacional sobre aftosa, las provincias patagónicas, encabezadas por Río Negro, propusieron extender al resto del país el estatus de “libre de fiebre aftosa sin vacunación”, una condición sanitaria que actualmente distingue a la región y que se ha consolidado como una ventaja competitiva en el comercio internacional de carnes.
La lucha contra la fiebre de aftosa
La iniciativa surgió tras la convocatoria del Gobierno Nacional para discutir el futuro del sistema de control sanitario vigente, en particular la revisión de la resolución 180/25. En ese marco, el Ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, destacó la importancia del debate, subrayando que se trata de una oportunidad para “avanzar hacia un sistema nacional libre de fiebre aftosa sin vacunación, pero con planificación y consensos entre todas las regiones”.

Banacloy, en representación del gobernador Alberto Weretilneck, fue enfático al señalar que no se debe poner en riesgo lo que la Patagonia ha logrado en más de 25 años de trabajo sanitario. “El tránsito de carne con hueso no puede poner en riesgo todo lo que construimos. Lo que planteamos no es retroceder, sino avanzar en conjunto”, afirmó.
Actualmente, la Patagonia es la única región del país reconocida como libre de fiebre aftosa sin necesidad de vacunar, un estatus que ha sido crucial para el acceso a mercados internacionales altamente exigentes en materia sanitaria. Esta condición ha permitido que la carne patagónica —tanto ovina como bovina— ingrese a destinos de alto valor como la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, donde los estándares de importación son rigurosos.
El reclamo patagónico cuenta con el respaldo de la Mesa de Enlace, integrada por la Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria Argentina y Coninagro. Las entidades rurales coincidieron en destacar que el trabajo sanitario desarrollado en la Patagonia debe ser tomado como modelo, no como una excepción que deba adaptarse a estándares inferiores.
Banacloy también hizo referencia al contexto regional para fundamentar su propuesta: “Nuestros países vecinos —Chile, Bolivia y Brasil— ya tienen o están camino a tener el estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación. La Patagonia lo logró, pero el resto de Argentina aún no. Por eso creemos que el camino es avanzar hacia ese estándar, no retroceder”, remarcó.

Desde el punto de vista productivo, mantener el actual estatus no es sólo una cuestión sanitaria, sino también una estrategia económica. La ganadería representa una de las principales actividades en la Patagonia, sobre todo en zonas rurales donde otras alternativas productivas son escasas. En ese sentido, Banacloy advirtió que “si se pierde el estatus sanitario actual, se pierde también una plataforma que costó años de inversión en infraestructura, capacitación y control”.
El funcionario rionegrino agradeció, además, la apertura al diálogo por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el compromiso de las entidades rurales, señalando que “esta discusión no puede estar limitada a los escritorios de Buenos Aires. Tiene que incorporar la mirada federal y el conocimiento del territorio”.
La propuesta de extender el estatus sanitario libre de aftosa sin vacunación al resto del país pone sobre la mesa una estrategia que, de concretarse, modificaría el mapa sanitario argentino y abriría nuevas oportunidades para todo el sector ganadero nacional. Sin embargo, el desafío será garantizar una transición ordenada, técnica y consensuada, que contemple las particularidades de cada región sin comprometer los logros ya alcanzados.

En un contexto de creciente competitividad global, donde los mercados imponen cada vez más exigencias sanitarias, la propuesta patagónica se presenta como una oportunidad para posicionar a la Argentina en un nuevo escalón de calidad e inocuidad en la producción de carnes. La clave estará en construir los acuerdos necesarios para que esa ambición sea sustentable y federal.